Así se vio desde Andalucía la impresionante bola de fuego que atravesó el cielo anoche
El fenómeno se pudo ver desde diferentes puntos de la región
![](https://los40.com/resizer/v2/EKAERM6IHVK47PIXSGIMDUGEJ4.jpg?auth=2ef5b99b60562f86262e955316054d5e6a720fb9089fe10084adbc0aeb65341b&quality=70&width=1200&height=544&smart=true)
Fotografía de stock de un meteoro. / Pete Saloutos - Getty Images
Durante la noche del 4 de octubre muchos andaluces y extremeños se quedaron anonadados mirando al cielo, y es que el fenómeno lo valía. Una espectacular bola de fuego que accedió a la atmósfera a 69.000 kilómetros por hora recorrió el cielo del Golfo de Cádiz dejando un haz de luz que se pudo ver desde una distancia de hasta 700 kilómetros y que fue captado por decenas y decenas de vecinos de la región.
Esta bola de fuego, tal y como ha explicado este mismo martes 5 el astrofísico José María Madiedo, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y director dle proyecto SMART a la Cadena Ser, tenía su origen en el fenómeno de desintegración de una roca procedente de un asteroide que atravesó la atmósfera a una velocidad que, aunque puede parecer elevada, fue llamativamente lenta para este tipo de fenómenos, que pueden alcanzar los 200.000 kilómetros por hora.
"Este tipo de fenómenos ocurre con cierta frecuencia, pero no son previsibles. Entonces, ayer llamó mucho la atención precisamente porque lo pudo ver mucha gente debido a la hora que tuvo lugar, que fue en torno a las 21:05 horas aproximadamente", ha detallado el astrofísico, que ha recalcado también el brillo y la lentitud de la bola como los principales factores que han hecho que tanto en las calles como en las redes sociales no se hable de otra cosa en las últimas horas.
Como experto en la materia, Madiedo ha explicado que el bólido que se pudo ver surcando el cielo nocturno se forma cuando las partículas de la roca se calientan al entrar en la atmósfera dando forma a una bola de fuego. "En ese proceso, que es tan brusco, la atmosfera va desintegrando poco a poco la roca... De hecho, la atmósfera en la gran mayoría de los casos destruye esta roca por completo antes de que consigan llegar al suelo, que fue exactamente lo que ocurrió ayer", ha querido dejar claro.
![](https://img.youtube.com/vi/vqNEFtdEhRI/maxresdefault.jpg)
Pues, aunque pareció desaparecer en la inmensidad de la oscuridad, lo que sucedió con los restos de este asteroide fue que, cuando se encontraban a 44 kilómetros de altitud sobre el Golfo de Cádiz, es que se destruyeron por completo y la bola de fuego se desintegró sin dejar huella en el mar.
¿Podría estar cerca otro fenómeno parecido?
El carácter impredecible de estos pequeños restos de asteroides hacen que para los científicos sea muy difícil aventurarse a sostener si se pueden o no producir hechos parecidos a los de anoche en los próximos días. "Todo este tipo de fenómeno es aleatorio", ha sostenido el astrofísico explicando que hay una gran diferencia entre lo que sucedió ayer y las lluvias de meteoros que se producen y se pueden prever de forma cíclica.
Sin embargo, el hecho de que nos encontremos en octubre sí aumenta las probabilidades de que los restos de algún meteoro accedan a la atmósfera en los próximos días, tal y como sucedió durante la noche de ayer.
Los detectores de SMART y los aficionadoscaptaron el momento
La bola de fuego que dejó con la boca abierta a los andaluces, a parte de la población de Extremadura e incluso a algún que otro aficionado al cielo nocturno del centro del país, fue registrada tanto por los sistemas del proyecto SMART desde las estaciones de detección ubicadas en Huelva, La Hita, CAHA, OSN, La Sagra y Sevilla como por las cámaras de algunos aficionados, que nos han dejado imágenes tan impactantes como estas:
¿Y tú? ¿Lo viste? ¡Cuéntanoslo en las redes!
![Carolina Martínez](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradiolos40/9b22ea30-47d6-40fd-80ee-8bbca9e06d5a.png)
Carolina Martínez
Periodista y SEO editorial en LOS40. Propongo estrategias y escribo sobre todo lo que mande la actualidad....