Muere José Luis Balbín, el inventor de las tertulias en la televisión con 'La Clave'
Su programa de debate fue el primero de la televisión en los años 70

José Luis Balbín / Cesar Lucas Abreu
La televisión está desde anoche un poco más huérfana tras la muerte del mítico periodista José Luis Balbín, a los 81 años de edad en Madrid. El anuncio del fallecimiento del presentador de La Clave lo hizo su mujer Julia Mesonero desde la cuenta personal del propio Balbín. La también periodista agradeció las muestras de afecto que le ha llegado además pidió respeto en estos momentos de duelo que la familia va a atravesar.
"He querido comunicarlo por esta vía para agradeceros personalmente las continuas muestras de cariño y respeto que le habéis manifestado durante todo este tiempo en redes sociales y a través de la web oficial", ha escrito la mujer. "En estos duros momentos, espero que comprendáis nuestro silencio. Tal y como él quiso, sus restos mortales serán llevados a su ciudad natal, Pravia. Gracias por estar al otro lado”.
Fue un maestro del periodismo en una de las etapas más apasionantes de la historia de España: la transición. Fue creador y presentador del primer debate en directo de la televisión española, por el que pasaron figuras como Truman Capote, Olof Palme o Neil Amstrong y en el que se debatieron temas que hasta entonces no se solían ver en televisión como la homosexualidad, la Iglesia, el aborto, la pena de muerte o las drogas. Fue un éxito absoluto de audiencia y popularidad aunque no siempre se pudo ver.
Balbín sufrió algunos episodios de censura en los más de diez años de emisión de su programa La Clave. La disparidad de criterios entre el periodista y directivos del ente público le supuso más de un disgusto por verse suspendido e incluso expedientado durante los 10 años que duró La Clave.
En una primera etapa (1976-1985), de sus 13 emisiones fueron censurados los temas dedicados a caciques, periodistas y homosexuales. Durante la segunda etapa fue cortado de forma repentina el capítulo dedicado al Papa en 1978. Un año después, Balbín mantuvo un enfrentamiento con el realizador Adriano Del Valle, a propósito del tema "los dineros de la Iglesia", por el que la Dirección de TVE abrió un expediente al presentador, según Efe.
La cadena privada Antena 3 Televisión recogió el testigo del programa y ofreció del año 1990 al 1993 la emisión del mítico programa de Balbín.
El periodista además de en prensa y televisión también desarrolló su vida profesional en Antena 3 Radio, donde debutó con el programa informativo Hora Cero. Los oyentes de Cadena Cope le pudieron escuchar cuando se incorporó como colaborador de La Linterna y La Mañana.
En 1998 regresó a la televisión pública con Las Claves, en el que entrevistaba a grandes personajes españoles y extranjero, y en 2000 fundó el semanario de información general La Clave.
Numerosos premios sirvieron como reconocimiento de la labor del periodista asturiano. Balbín fue galardonado en 2015 con el Premio Nacional de Televisión que otorga el Ministerio de Cultura por su labor al frente de La Clave. Un "foro imprescindible" para el diálogo democrático con un "formato muy innovador", según señaló entonces el jurado, que abrió "una forma distinta de debate en televisión" y abordó "problemas esenciales del ordenamiento constitucional y la convivencia pacífica en España".
¿Qué era La Clave?
La Clave fue el primer debate que aunaba cine y debate. Los tertulianos, tras el debate, recibían un regalo del presentador: un reloj y ninguna remuneración más. Sólo se les pagaba el desplazamiento a los que llegaban desde fuera de España.