‘El hoyo’, entre las tres precandidatas para representar a España en los Óscar 2021
La película de Galder Gaztelu-Urrutia sigue entre las diez más vistas de Netflix
![](https://los40.com/resizer/v2/4ZVGQ6WVAROTBFZARQ6U7TKHVY.jpg?auth=0984adcaa874434cf85d9d2c23d9070b9129fc733ab832c8beb69607d260b9b4&quality=70&width=1200&height=544&smart=true)
Escena de 'El hoyo', película preseleccionada por la Academia de Cine española para representar a nuestro país en los Óscar 2021 / Imagen promocional (Netflix)
El hoyo ha sido una de las tres precandidatas seleccionadas por la Academia de las Artes y las Ciencias de España para representar a nuestro país en los premios Óscar de 2021. Las otras dos seleccionadas son la gallega O que arde y La trinchera infinita.
El próximo 3 de noviembre la Academia decidirá cuál de las tres es la elección ideal a presentar en la categoría de mejor película internacional. Los tres largometrajes han sido los finalistas de un total de 58, por lo que el mero hecho de pasar a esta penúltima etapa es ya en sí una victoria.
Independientemente de cuál de las tres salga elegida, eso no supone una nominación inmediata: primero la Academia de Cine de Hollywood tendrá que valorar cuál de todas las películas internacionales es mejor. El problema es que este año hay competidoras muy fuertes como la polaca la danesa Druk o la taiwanesa Rizi-Days.
Sin embargo, en nuestro territorio tenemos una de las grandes sorpresas internacionales del año: El hoyo. De salir elegida la película de Galder Gaztelu-Urrutia, remaría a su favor que Netflix la haya incluido entre las diez películas más vistas –y mejor valoradas– de la plataforma. La cinta ha causado sensación hasta en Corea del Sur, y las teorías sobre su final y el significado simbólico de la trama han dado como resultado horas y horas de sesudos análisis e interpretaciones.
A pesar de todo, tanto Lo que arde como La trinchera infinita son películas brillantes que merecen el mismo reconocimiento que ya tuvo el año pasado la almodovariana Dolor y Gloria.
La primera, una producción gallega dirigida por Oliver Laxe, demostró una exquisita sensibilidad poética y la segunda reveló el drama de los conocidos como "topos" de la guerra civil, republicanos que tuvieron que vivir escondidos tras las paredes de sus casas durante décadas para salvarse de los fusilamientos de Franco.
Pedro Almodóvar rompió el año pasado la mala racha de España en los Óscar gracias a Dolor y Gloria. Desde 2004 con Mar Adentro nuestro país no había recibido ninguna nominación a mejor filme extranjero –categoría rebautizada recientemente como "Mejor película internacional". Quizás este 2021 nos traiga una sorpresa.