7 curiosidades que (quizás) no sabías de Eurovisión Junior
El talento también es cosa de niños
![](https://los40.com/resizer/v2/ULKTXYQDINKHHL4BAHNR6YN7R4.jpg?auth=32793dbbb25a89c4a4e9872263c3069421303369ed504683340917f8d83f5b6c&quality=70&width=1200&height=544&smart=true)
Melani durante su actuación en Eurovisión Junior. / Foto: Instagram @junioreurovisionofficial
El Festival de Eurovisión en su versión infantil, nos ha dejado un tercer puesto con sabor a victoria con una gran actuación de Melani, la representante de España de este año tras nuestra última participación en el 2006. Un festival que nada tiene que envidiar al protagonizado por adultos y en el que los más "pequeños" talentos de 19 países muestran su derroche de talento ante Europa. Hemos recopilado algunas curiosidades que, quizás, desconocías sobre Eurovisión Junior.
Fue en el año 2004 cuando la entonces pequeña María Isabel deslumbró al mundo con su Antes Murta Que Sencilla. La canción de la pequeña niña de Huelva que conquistó a golpe de abanico ha pasado a la historia del concurso como el primer éxito que superó las barreras de Europa, triunfando en Asia y Latinoamérica.
Polonia se ha vuelto a proclamar ganador este año con un total de 278 puntos, la mayor puntuación que un país a obtenido jamás en este festival.
Un requisito para participar en Eurovisión Junior es que la canción ha de estar en la lengua oficial del país que la interpreta. Como curiosidad, únicamente las dos victorias de Malta han sido con una canción totalmente en inglés. Cabe destacar que una de las victorias de Georgia, la de 2008, fue con una canción en un idioma inventado.
Georgia es el país que más veces se ha proclamado vencedor en Eurovisión Junior en 2008, 2011 y 2016. Sin embargo, la victoria de Polonia de este año les sitúa como los únicos en hacerse con el oro dos años consecutivos.
España es uno de los países que mejores resultados ha obtenido históricamente en Eurovisión Junior, siendo el cuarto el puesto más bajo que hemos logrado. Sin embargo, hay países que nunca han triunfado en Eurovisión y sí lo han hecho en la versión infantil como Armenia, Croacia, Bielorrusia, Malta, la ganadora de este año Polonia o Georgia.
No tiene por qué. A diferencia de lo que ocurre en Eurovisión el país ganador no tiene obligatoriamente que acoger la siguiente edición. En la versión infantil se escoge uno entre varios países que se ofrecen como sede, aunque el ganador tendría preferencia si quisiera ofrecerse.
Te recomendamos
Es muy frecuente que en Eurovisión Junior los países participen unos años sí y otros no, no únicamente ha sido España quien se ha mantenido al margen durante años. Por ejemplo, en las ediciones de 2012 y 2013 en Ámsterdam y Kiev, respectivamente, el número total de países participante fue 12, frente a los 19 de este año.