Micron vuelve a comerciar con Huawei
Buenas noticias de vez en cuando
![](https://los40.com/resizer/v2/5SAGNY24IVME7D56UDLJ26CA24.jpg?auth=0a72d22fed1a09026bb232a39f32ee9e3c59a5be73439b54652d3bb1f937fe98&quality=70&width=1200&height=544&smart=true)
La desarrolladora con base en Estados Unidos, Micron, ha reanudado sus envíos con Huawei. La compañía ha determinado que una parte de sus productos aún podían ser comerciados con la ciudad china de Shenzhen, puesto que no estaban sujetos a ciertas regulaciones administrativas de exportación.
El propio jefe ejecutivo de Micron, Sanjay Mehrotra, lo confirmó en una reunión con inversores. Clarificó también que, debido a la poca certeza de toda la situación comercial en la que se encuentran, el volumen de negocio o los periodos de tiempo en los que llevarlos a cabo son difíciles de predecir.
![](https://los40.com/resizer/v2/FMIUMIC4A5NYVIM4JR5MYEX7ZY.jpg?auth=4028ed59ae5b63a626aad00c5f205f1b005e7812a1f987d933c59aeee82c7296&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
![](https://los40.com/resizer/v2/FMIUMIC4A5NYVIM4JR5MYEX7ZY.jpg?auth=4028ed59ae5b63a626aad00c5f205f1b005e7812a1f987d933c59aeee82c7296)
Micron tiene su base a las afueras de la ciudad de Boise, en Idaho, y suspendió el comercio con Huawei el 15 de mayo, cuando el gobierno de Estados Unidos añadió a Huawei a la lista de compañías vetadas de negociar con otras norteamericanas por orden de Donald Trump.
Huawei era el principal comprador de Micron, y el veto le costó a la compañía la nada despreciable cifra de 200 millones de dólares en ventas perdidas.
Sin embargo, con la ayuda de sus abogados y de otros externos, el creador de chips ha encontrado una manera de saltarse el embargo. Micron no trabajaba con otros desarrolladores de chips o el gobierno americano, por lo que "simplemente" ha encontrado la forma de saltarse las sanciones que se aplicaban a los bienes y servicios que se desarrollaban con al menos un 25% de tecnología o materiales americanos.
Así que ya veis, hecha la ley, hecha la trampa. Hay que leerse bien la letra pequeña de los contratos, que luego te pueden salvar unos milloncejos de dólares. Esto seguramente no sirve a todo el mundo, puesto que habrá compañías que, en el desarrollo de sus productos, sobrepasen ese 25% de uso de tecnología propia de su país.
Sin embargo, es un comienzo, y puede que empecemos a ver como otras se suben al carro y encuentran ese resquicio legal que les permita seguir comerciando con Huawei, que lo agradecerá seguro.