Siete alternativas a Halloween
Te contamos cómo se celebra esta macabra fiesta en otras culturas
Otro año más se nos viene encima Halloween, una fiesta que, hasta hace una década, en nuestro país solo se conocía a través de las pelis de terror. Y, como viene siendo habitual, los puristas ponen el grito en el cielo, afirmando que celebrarlo en España es lo mismo que si los Americanos pasearan al Cristo de los Faroles. Sin embargo, hay países en que las festividades dedicadas a los muertos existen desde tiempos inmemoriales, y hoy os mostramos ocho buenos ejemplos.
Teng Chieh (China)
Una traducción aproximada de Teng Chieh sería "el día de los fantasmas hambrientos", porque es costumbre dejar comida y agua frente a las fotos de los familiares que han fallecido. Esta fiesta se celebra en el séptimo mes del calendario chino, cuando se cree que los espíritus ascienden desde las profundidades, y por ello también se usan linternas y hogueras para guiar su camino.
Día de muertos (México)
En esta celebración anterior a la llegada de los conquistadores españoles, los habitantes de méxico y otras zonas de América central conmemoran a sus muertos de una forma vital y colorista, con música, desfiles, calaveras de azúcar y altares donde no faltan los epitafios humorísticos para los desaparecidos.
Guy Fawkes night (Reino Unido)
Cada cinco de noviembre, los británicos conmemoran el aniversario del fracaso de una conspiración para matar al rey Jacobo I de Inglaterra y hacer volar por los aires el parlamento. El culpable, Guy Fawkes ardió en la hoguera, por lo que la festividad se centra en torno al fuego y la pirotecnia. El concepto no tiene mucho que ver con Halloween, pero su macabro orígen y la fecha en que se celebra la convierten en un complemento perfecto.
Obon Festival (Japón)
Este festival budista se celebra a lo largo de tres días de julio o agosto, y en él se reúnen los familiares para honrar la memoria de sus ancestros, visitando sus tumbas, preparando comidas especiales, decorando su casa con farolillos rojos, cubriendo ríos, lagos y mares de relucientes faroles flotantes, y encendiendo fuegos para guiar a los fantasmas hasta sus hogares.
Pao-por-Deus (Portugal)
Si creéis que el truco o trato lo inventaron los americanos, estáis equivocados. Ya en el siglo dieciocho, tras el gran terremoto de Lisboa, los niños hambrientos recorrían las casas y comercios pidiendo pao-por-Deus (pan por Dios). Actualmente, las tiendas de dulces, pastelerías y otros negocios abren sus puertas a los chavales en este día.
P'Chum Ben (Camboya)
P'chum Ben (El día de los ancestros), es una festividad religiosa que se celebra cada año en Camboya en preparación para el día en que, según la cosmología del rey Yama, las puertas del infierno se abren. A lo largo de quince días, los monjes se entregan a sus cánticos y se realizan ofrendas de comida a los muertos que, en esta fecha, tienen la oportunidad de poner fin a su tortura.
Ghede (Haití)
Según la mitología del vudú, los Guedé son una familia de espíritus que personifican a la muerte y la fertilidad, y el dos de noviembre es la fecha en que los fieles deben pagarles los favores concedidos durante el año. Se les rinde tributo con bailes acompañados de percusión y abundante ron y chiles habaneros.