El libro 'El fenómeno Oreja' narra las vivencias y anécdotas de La Oreja de Van Gogh
El texto de Carmen Pérez-Lanzac analiza los pormenores y éxitos de la carrera del gurpo donostiarra
De esta forma, el libro permitirá al lector conocer mejor a los protagonistas del al quinteto de San Sebastián: Amaia Montero, Xabi San Martín, Pablo Benegas, Alvaro Fuentes y Haritz Garde, que desde su debut en 1998 han pasado de ser una de las promesas de la música española a una auténtica máquina de fabricar éxitos.
Además de la introducción, el texto cuenta con un capítulo central (De la cueva a Sony) en el que se cuenta desde el origen y formación del grupo hasta su fichaje con la multinacional Sony Music. Los cuatro capítulos restantes se centran en un acercamiento personal a cada componente de La oreja de Van Gogh y en la historia y vida de cada uno de los tres CDs que han editado: Dile al sol (1998), El viaje de Copperpot (2000) y Lo que te conté mientras te hacías la dormida (2003).
El libro se completa con tres anexos. En el primero, titulado La Oreja en la prensa, se recogen extractos de sus mejores entrevistas en las que hablan de su supuesta condicion de pijos, de su ruptura con el arquetipo del mundo musical (sexo, drogas, etc...), de su forma de componer o de la ciudad que les vio nacer.
Por su parte, en En Declaraciones personales se puede leer una entrevista mantenida con el grupo en agosto de 2003, en plena gira de presentación del tercer disco, en la que el quinteto habla de su evolución, de su relación y del futuro. En el último, El grupo según otros artistas opinan sobre La Oreja de Van Gogh otros músicos y cantantes como David Summers, Iván Ferreiro (ex Piratas) y Dani Martín (El Canto del Loco), entre otros.
Finalmente, el libro El fenómeno Oreja contiene la letra y partituras musicales de sus mejores temas, como El 28, Cuéntame al oído, El libro, Soñaré, Cuídate, París, La playa, Soledad, Puedes contar conmigo, 20 de enero, Rosas o Nadie como tú.