Presentado 'Paisajes eléctricos', lo mejor de Radio Futura
"Un grupo así ahora no triunfaría", han asegurado Santiago Auserón, Luis Auserón y Enrique Sierra
Los tres músicos, casi trajeados, presentaron esta antología en una concurrida y prolongada conferencia de prensa en la sede de la SGAE, donde hablaron distendidamente de su pasado, de la llamada movida madrileña, de la situación actual del rock and roll en el mundo, de la música española y del porqué de su trabajo, que dicen no incluir un reencuentro bajo el sello de Radio Futura.
Paisajes eléctricos recoge, en dos CDs, 21 canciones ordenadas cronológicamente que reflejan el desarrollo y el aprendizaje del conjunto a lo largo de los años, e incluye un DVD con nueve videoclips y nueve grabaciones de los archivos de TVE con sus actuaciones.
Según comentó Santiago Auserón -detrás de sus gafas negras-, la selección explica la historia del grupo desde el 1981, un año antes de La Estatua del Jardín Botánico -corte que abre el primer CD- y cuando los Auserón y Sierra se hicieron cargo de Radio Futura.
Los cortes seleccionados corresponden a los seis discos del conjunto en esos años y pasan por Oscuro affaire, Escuela de calor, No tocarte, Han caído los dos, La vida en la frontera, La Negra flor, Annabel Lee (directo), Veneno en la piel, El tonto Simón o Semilla negra.
Pero era imprescindible que todos los temas seleccionados tuvieran el mismo nivel de letra, melodía y producción, motivo por el que reconocen faltan algunas canciones, entre ellas Enamorado de la moda juvenil, su primer éxito, perteneciente al catálogo de otra multinacional del disco.
Sin embargo, elegir las imágenes fue muy fácil, además del problema de la calidad de las mismas y su escasez, el único objetivo era que "no nos hicieran sonrojar", bromearon al ser preguntados por su reencuentro con el "look" de esa época, que habían olvidado.
Entre los videoclips, figuran La estatua del Jardín Botánico, Dance usted, Escuela de calor, Annabel Lee, Veneno en la piel, El amigo desconocido, Corazón de tiza, Semilla negra y Tierra.
Las imágenes de TVE suponen una gran novedad pues recogen, entre otros momentos, a unos jovencísimos componentes ensayando en el local -imágenes del programa Pista libre- o una actuación en el Festival de Benidorm de 1983, interpretando Interferencias.
"Ahora me parece Radio Futura mejor de lo que me parecía antes", comentaba Enrique Sierra (guitarra). Con más "profundidad", añadía Santiago Auserón, al referirse al reencuentro que ha supuesto escuchar todo el material grabado hace 10 ó 20 años, y en el que "ya sin nervios ni ansiedad, descubro cosas nuevas".
Preguntados por un posible regreso del grupo, los tres coinciden en que el contacto no se ha perdido nunca entre ellos, y es probable que siga habiéndolo, pero no se muestran muy convencidos de reiniciar el proyecto, y ni siquiera directos, bajo el paraguas del grupo que marcó una etapa en el panorama musical español, con sus personales letras y mestizaje musical.
"Juntarnos significaría superar esto", puntualizó Luis Auserón en referencia a "Paisajes Eléctricos"; en definitiva, agregó, "trabajar denostadamente porque la responsabilidad pesa", sobre todo por el prestigio del conjunto, que podría verse sometido a "presiones y varapalos", apostilló Santiago.
Además, en línea con la reflexión crítica que hacen de la situación de la música, creen que "si Radio Futura comenzara ahora sería aplastada por Operación Triunfo", porque el panorama actual es "raro", con jóvenes que tocan mejor que ellos lo hicieron en sus comienzos, pero sin posibilidad de actuar en directo.
La antología se edita después de que el año pasado saliera Caja de canciones, una edición especial de sus discos, y se verá completada con un tributo a Radio Futura que elaboran un grupo de artistas y que les hace sentir "orgullosos".