El embrujo de una guitarra latina
El cuarto álbum de Café Quijano contiene once nuevas coplas, aún más eléctricas y fogosas, con el querer como hilo conductor
ESTRENO MUNDIAL. Algo pasa con los hermanos Quijano. El lanzamiento del cuarto álbum del trío leonés se adorna con tales términos. El 29 de septiembre comenzó a sonar Tequila, primer single. Y el 4 de noviembre llegó a las tiendas el CD, ¡Qué grande es esto del amor! Todo planificado al milímetro. Así funcionan las cosas con los grandes. "Lo de 'estreno mundial' implica hacer pública una canción que se va a editar en todos los mercados importantes: Europa, Sudamérica, EE UU y algún país asiático", nos explica Manuel Quijano, que atiende a 40 Magazine junto a sus hermanos en una sala de un hotel madrileño. "Este no es un disco con vistas exclusivas al mercado español o mexicano; es un disco con un lanzamiento internacional". Queda claro.
?En fin, que lo de 'estreno mundial' suena fuerte viniendo de donde venís, aquellas actuaciones anteayer, como quien dice, en el negocio familiar...
?[Manuel Quijano] Bueno, lo cierto es que se escriben errores al referirse a nuestros comienzos. La verdad es que nosotros tres nunca hemos tocado juntos en ningún sitio, ni en un bar de León ni en el de nuestro padre. Eso es algo que de repente alguien empezó a decir y se quedó ahí. No es así. Sí es verdad que nuestro padre amenizaba a sus clientes tocándoles algún bolero, y ciertos días le acompañaba alguno de nosotros. Era sólo algo anecdótico. [Oscar Quijano] El grupo surgió después de eso. Antes de formar Café Quijano, no habíamos actuado de forma profesional, cada uno estudiaba lo suyo. [M.Q.] Oscar estudió idiomas. Raúl dejó el COU. Y yo me matriculé en graduado social, empresariales... no acabé nada.
?¿Y sigue el jefe con esa sana costumbre?
?[R.Q.] Ahí sigue. Lo hace porque le encanta, por amor a la música. [M.Q.] Y canta mucho mejor que nosotros.
?Por cierto, al recibir un Premio de la Música hablásteis de un cuarto hermano que era un figura como pintor.
?[M.Q.] Es que es verdad, nos sentimos muy orgullosos de nuestro hermano Jorge, el pequeño. Mira, cuando nos preguntan en las entrevistas que por qué vendemos más discos fuera de España siempre decimos que el resto del mundo es más grande que España. Probablemente, en España no se tenga ese concepto de internacionalidad de Café Quijano. Poca gente sabe que hemos tocado en toda América. Esto viene a cuento de nuestro hermano: basta que sea nuestro hermano para que se le asocie a nosotros. Lo cierto es que tenemos en la familia a uno de los pintores jóvenes más importantes de este país; lo dice la prensa especializada y la última exposición de jóvenes artistas de París. [R.Q.] Algún día seremos nosotros los hermanos del pintor.
?¿Y a vosotros no os ha dado por la pintura?
?[M.Q.] Nunca, los tres pintamos muy mal. Bueno, la mona la pintamos de cojones...
?Entremos en materia. ¿Cómo valoráis con la perspectiva del tiempo el éxito alcanzado por vuestro tercer álbum, La taberna del buda?
?[O.Q.] La clave eran las canciones. Veníamos de un éxito muy grande con la canción La Lola, que obtuvo infinidad de premios, más de lo que el público español imagina. Fuimos el único grupo español nominado a los Grammy Awards; los americanos, no los latinos. El reto era no ser 'loladependientes'. Parecía difícil superar algo así, pero lo logramos, tanto a nivel de ventas como de calidad y críticas. [M.Q.] Cada canción era una historia, un single; lleva el esfuerzo y el tratamiento de single. El disco estuvo dos años radiándose. No había temas de relleno. Aunque pueda parecer presuntuoso, nosotros pretendemos que nuestros discos sean colecciones de singles. Y la gente que compra nuestros discos lo corrobora.
?¿Esa era de nuevo la intención al plantear la gestación del cuarto álbum, que no fuera un disco de una sola canción?
?[R.Q.] Es eso mismo pero con otras palabras. Se trata de hacer algo con lo que nos sintamos a gusto, que disfrutemos haciéndolo. Si haces algo premeditado, quizá no lo consigas. [M.Q.] En la música no puedes estar para hacer bulto, porque entonces te despreocupas de los contenidos; esa es nuestra teoría. Si estás para sentirte orgulloso de tu trabajo, te planteas que cada canción sea un esfuerzo más, dar lo máximo en composición. Nosotros nos tomamos muy en serio lo de estar en la música.
?Decíais que la audiencia española no es consciente del éxito alcanzado por Café Quijano. ¿Sentís esa falta de reconocimiento?
?[M.Q.] No, no hay nada que recriminar a nadie. No podemos estar dolidos por que no se tengan en cuenta ciertas cosas. La taberna... ganó los tres premios más grandes que se dan en la música de este país. Hicimos la gira más extensa que jamás haya hecho un grupo en España. ¿Qué más puede pasar con un disco? Eso sí, tuvimos la mala suerte de que el auge que experimentó la piratería en 2001 nos pilló de lleno. Si llegamos a editar aquel disco dos años antes habríamos vendido tres veces más. [R.Q.] El disco estuvo en listas de ventas 75 semanas. En ese tiempo, otros grupos vendieron en su día 1.200.000 discos ocupando los mismos puestos, y nosotros, 600.000. Está claro.
?¿Y cómo evitar ver tu obra pirateada en las mantas?
?[M.Q.] Una de las mejores cosas que están pasando ahora es que la gente se está dando cuenta de que comprar discos en la manta no es cool. Antes se presumía de que la gente con buena situación económica o cultural compraba discos piratas. Ya no queda bien eso. La gente se va concienciando de que al comprar un disco en la manta está robando al artista, y a nadie le gusta presumir de eso. Ya no es elegante.
?Siendo uno de los grupos españoles con mayor renombre internacional, ¿os sentís abanderados de algún género, corriente o generación?
?[M.Q.] Nosotros nos sentimos en América igual que en España: un grupo que va a lo suyo, al margen de etiquetados. Cada día demostramos que estamos al margen de todo lo que no sea música. Si hay que ir a México, Buenos Aires o Los Angeles, pues vamos, pero cuando no hay promoción estamos allá en León apartados de esa vorágine hipócrita que es la farándula. [O.Q.] No somos abanderados de nada ni de nadie. Somos gente normal a la que le gusta la música. [M.Q.] En América nos presentan como un grupo de rock en español. Y si hablan de rock latino, esa es nuestra raíz.
?¿Cómo se os ha quedao el cuerpo tras el parto de esta cuarta criatura?
?[O.Q.] Satisfechos y pletóricos. Y deseosos de mostrarla. [M.Q.] Estamos seguros de que este disco ha sido nuestra culminación, pero sabemos que todo es susceptible de mejora.
?El disco se titula ¡Qué grande es esto del amor! y ofrece once perspectivas de semejante sentimiento universal. Es algo así como un disco conceptual.
?[M.Q.] Yo creo que si escarbas hay varios niveles. Al principio te quedas en ese título genérico: bueno, es un alegato al amor. Si profundizas más, te das cuenta de que hace alusión de forma irónica al tema de las canciones, el amor. Y si escarbas aún más, notas que hace hincapié en lo hipócrita del amor. Lo que quiere decir el título es que en el amor no todo es bonito. Para lo bueno y para lo malo, qué grande es el amor. Podríamos cantar a las veleidades, bondades y grandezas del amor, pero no, cantamos a los disgustos que te puede dar el amor. Los problemas del mundo se han generado desde la hipocresía y la mentira, y este es un alegato en contra de ello.
?Con vuestro sello sarcástico, cómo no.
?[M.Q.] Claro, también hay que reírse.
?Se ha escrito, jugando con vuestro apellido, que es un disco hidalgo y quijotesco.
?[M.Q.] Puede ser. Las canciones demuestran que detrás de lo bello está lo que no es bello. Detrás de las buenas palabras está la falsedad. Es una realidad un tanto loca.
?El disco se ha grabado en Los Angeles con el productor del disco anterior, Humberto Gatica, y en el estudio Westlake, donde se registró el Thriller de Michael Jackson. ¿Fue a petición vuestra?
?[M.Q.] No, ya en el disco anterior tuvimos la suerte de grabar en el mismo estudio, y cuando llegamos nos dijeron quién había pasado por allí: Alanis Morissette, Britney Spears, Marilyn Manson, Sheryl Crow...
?Viene a la memoria la experiencia del grupo Dover en aquella ciudad, que les llevó a titular uno de sus discos como Yo estuve muerto durante siete semanas en la ciudad de Los Angeles.
?[M.Q.] Nos da pena eso por una doble razón. Primero, porque pensamos que es uno de los grupos que mejor hacen rock en España. Los vimos tocando en México junto a Oasis y nos sentimos orgullosos. Y segundo, porque es una lástima que no disfrutaran de California, que es una de las cunas del rock mundial.
?El disco suena a esa extraordinaria paradoja del sonido Quijano. Más eléctrico y veloz, eso sí, e igualmente pegadizo y contagioso.
?[O.Q.] Cuando titulamos así nuestro segundo disco bromeábamos con el hecho de hacer esta música siendo de León. Ahora, la única paradoja es que, en estos días, puedas seguir haciendo lo que te gusta y quieres. [M.Q.] Lo difícil de la música es hacer algo que sea fácil de asimilar en una primera escucha y que sea de calidad. Eso es justo lo que se pide a una canción, que te transmita y que la recuerdes. Respecto a si es más o menos rockero, te doy un dato: en once canciones puede haber un centenar de sonidos de guitarra. Es como un catálogo de sonidos guitarreros extraídos por tres de los mejores guitarristas del mundo al servicio de nuestras canciones: Michael Landau, Tim Pierce y Mike Thompson. El amante de la guitarra eléctrica, del trato exquisito que un músico puede dar a ese instrumento, debe prestarse a escuchar este disco, le guste o no Café Quijano.
?El mensaje de Tequila, tarjeta de presentación del álbum, parece ser que en ciertos momentos es recomendable mantener la mente lúcida.
?[M.Q.] Claro. Nosotros siempre decimos que una de las cosas que no nos queremos perder es lo que estamos viviendo en la música. La forma de disfrutarlo es estar lúcido para así discernir lo que merece la pena de este mundo. Un día puedes salir de fiesta y tomarte unos tequilas. ¿De qué trata el single? Apunta: de una distorsión de la realidad por una ingesta no apropiada de alcohol (risas). Sabemos que el alcohol puede proporcionar los mayores trastornos, en ningún caso hacemos apología.
?Por su parte, la canción que da título al álbum habla de otra fantasía sexual, un ménage à troi. ¿Pero no decís que vuestras historias le pasan a todo el mundo? ¿No serán más bien letras autobiográficas?
?[R.Q.] Tú y yo debemos pertenecer al dos o tres por ciento de la sociedad que no vive esas situaciones. [M.Q.] En sueños seguro que te ha pasado. Es que no tiene nada de malo, todo lo contrario. Habrá gente que se asuste y piense 'estos Quijano son unos desvergonzados'. Probablemente lo piense alguien que también sueña con eso. Y sí, es un relato autobiográfico. Imagina que sales con dos chicas: se trata de no quedar mal con una de las dos. Ante todo hay que ser un caballero.
?¿Qué esperáis que suceda con este trabajo?
?[M.Q.] Sencillamente, que todos los que compraron el disco anterior y les gustó, que tampoco les defraude éste. Porque es mejor disco. No engañamos a nadie. Macrogira no, que eso es malo para la salud.