Todo lo que se sabe del meteorito que podría impactar contra la Tierra en 2032
Los expertos de la NASA han aumentado las posibilidades de que el meteorito 2024-YR4 impacte contra la tierra en siete años.

El meteorito 2024-YR4 preocupa a los científicos. / MARK GARLICK/SCIENCE PHOTO LIBRA
Es una de las noticias de la semana: la NASA ha incrementado las posibilidades de que el meteorito 2024-YR4 impacte contra la tierra en el año 2032, hasta situarlas en un llamativo 3,1%, frente al 2.6% anterior. Se trata del porcentaje más alto jamás calculado para un evento de estas circunstancias.
Aunque el dato coincide con los de la Agencia Espacial Europea (ESA), desde este organismo se ha querido lanzar un mensaje de tranquilidad. Sus responsables han aclarado que lo más probable es que resulte ser "un sobrevuelo y no un impacto". En ese sentido, se espera que la previsión de riesgo, pese a haber aumentado, pueda reducirse progresivamente hasta cero, tal y como ya sucedió hace 20 años con otro meteorito, Apofis.
El meteorito fue descubierto el pasado septiembre en Chile
El 2024-YR4 fue descubierto el pasado 27 de diciembre del 2024, cuando astrónomos del proyecto ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) lo observaron desde una de las sedes del Minor Planet Center en Chile. Desde entonces las especulaciones se han desatado, y son muchos los que han visto en el posible impacto algo parecido a un apocalipsis que recuerda al imaginado en películas como 'Deep Impact' o 'Armaggedon'.
Un campo de fútbol volante
Antes de nada, ¿de qué tamaño hablamos? El 2024-YR4 que tiene unas dimensiones estimadas de entre 40 y 100 metros de diámetro, similar a lo que mide un campo de fútbol. En caso de chocar contra la superficie del planeta, esto podría provocar una gran explosión equivalente a 7,7 megatones de TNT. Según algunos expertos, el impacto podría crear un cráter de unos 900 metros de ancho, provocando una onda de choque que tendría la fuerza suficiente para arrasar una gran ciudad.
Para evaluar el riesgo real de impacto hay que acudir a la escala de Turín. Se trata de un método de clasificación que evalúa el peligro de impacto de objetos cercanos a la Tierra, para lo que utiliza una escala del 0 al 10. Actualmente, el asteroide se encuentra en el nivel 3, aunque esto puede ir variando.
¿Y dónde podría caer? Lo que se sabe hasta ahora es que la roca espacial corre el riesgo de caer en una región del globo que incluye a países como India, Pakistán, Bangladesh, Etiopía, Sudán, Nigeria, Venezuela, Colombia y Ecuador. Pero se trata de una franja inmensa, lo que incrementa la posibilidad de que impacte en el océano.
El tiempo apremia para conocer más sobre el meteorito. En abril, el asteroide pasará detrás del Sol y se volverá invisible para la mayoría de los telescopios de la Tierra. Después, solo habrá nueva información cuando reaparezca en 2028.
El antecedente ruso
Muchos han recordado lo que ocurrió en 1908, cuando un meteorito impactó en la deshabitada región de Tunguska, en la Siberia rusa y arrasó con un perímetro de más de 2000 kilómetros cuadrados. La explosión fue seguida de un gran estruendo y un potente temblor que afectó a la práctica totalidad de Rusia.
En España, el último registro de un impacto de este tipo de objeto es muy reciente: data de 2021. En aquella ocasión cayó en Galicia, y pese a que el fragmento que colisionó pesaba únicamente 527 gramos, según explicó el CSIC se habría fragmentado de un meteoroide original de "un diámetro de aproximadamente 1,15 metros y una masa de alrededor de 2620 kilogramos".
Lo cierto es que el sistema solar está repleto de asteroides, muchos de los cuales orbitan alrededor del Sol. Algunos de estos cuerpos pueden cruzar la órbita de la Tierra, y muchos caen con frecuencia en zonas deshabitadas o en el mar. Por ello, y a falta de más información, todo parece indicar que el fin del mundo tendrá que esperar.