La caza deja 10 muertos y 20 heridos en sólo cuatro meses
La Plataforma NAC denuncia el saldo de víctimas humanas que deja la actividad a lo largo de la temporada de caza menor, de octubre a febrero.

La caza se ha cobrado 10 vidas humanas en cuatro meses. / Jordi Mora Igual
A menudo, cuando se piensa en la caza muchos critican lo que supone para los animales. Se estima que esta actividad acaba con la vida de 30 millones de ellos cada año. Y aunque el número de licencias de caza se ha reducido en un 61% en los últimos 25 años, en España sigue habiendo 850.000 licenciados, a los que hay que añadir cazadores furtivos y sin licencia. Por ello, las cifras podrían ser mucho mayores.
Pero la caza también se cobra víctimas humanas. Y no son pocas. Según ha denunciado en un comunicado la Plataforma NAC (No a la Caza), durante la temporada de caza menor (del pasado mes de octubre a este febrero) se han registrado al menos 30 accidentes de caza, con un trágico saldo de 10 personas fallecidas y otras 20 heridas, entre ellas un menor que fue atacado por una rehala mientras paseaba con su perro.
Castilla-La Mancha, la peor
De todas esas víctimas, nueve se produjeron en Castilla-La Mancha (donde cinco de ellas fueron mortales), cuatro en Navarra, tres en Aragón, dos en Andalucía (ambas mortales), dos en Castilla y León (con un muerto), otras dos en Extremadura y Galicia y una en Canarias, Cantabria, la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana. Los accidentes pueden tener lugar en cualquier rincón de nuestra geografía: de hecho, se estima que el 85% de España es un coto de caza.
Los accidentes de caza no son hechos aislados, sino una realidad preocupante
“Los accidentes de caza no son hechos aislados, sino una realidad preocupante que año tras año deja víctimas, tanto entre los propios cazadores como entre personas ajenas a la actividad. Disparos accidentales, balas perdidas y ataques de perros de caza son algunas de las causas que generan estas cifras alarmantes”, denuncian desde NAC.

El 85% del territorio español es coto de caza. / JMichl

El 85% del territorio español es coto de caza. / JMichl
La plataforma también subraya la falta de transparencia en este aspecto. ”Uno de los mayores problemas en España es la inexistencia de un registro oficial único y centralizado de víctimas humanas por accidentes de caza. Esta carencia dificulta el acceso a datos precisos y actualizados, impidiendo una evaluación real de la magnitud del problema y la aplicación de medidas de prevención más eficaces”, explican.
Las administraciones públicas deberían tomar cartas en el asunto, según la Plataforma NAC, que denuncia "la falta de medidas eficaces para evitar estos accidentes”. Por ello, exige que desde la esfera pública “se tomen medidas urgentes para garantizar la seguridad de la población y la protección del medio ambiente". Porque, en su opinión, “la caza no solo pone en riesgo vidas humanas, sino que también causa un grave impacto ecológico y social”.