Entrevista a Recycled J: “Me asusta que todas las críticas sean buenas”
El artista ha presentado su proyecto más ambicioso y personal hasta la fecha: el álbum de su vida, ‘San Jorge’
El álbum de su vida. Así define Recycled J San Jorge, un proyecto profundamente personal con el que consigue volver a sus orígenes y repasar todo lo que le ha llevado a estar donde está. Tras una calurosa acogida de la Parte 1 de este doble disco, el madrileño ha demostrado, una vez más, por qué es uno de los artistas más innovadores y auténticos del panorama musical.
En esta entrevista, Recycled J revela el proceso detrás de su obra más ambiciosa, donde no solo se exponen sus vivencias y miedos, sino también un testimonio de su propia versatilidad y crecimiento. No queda duda de que San Jorge es mucho más que un álbum, es una declaración de quién es y de lo que ha vivido para llegar hasta aquí.
Pregunta: ¿Te vas a retirar?
Respuesta: Depende de los resultados del disco. Que lo escuchen mucho y vayan a los conciertos de la gira y así seguro que me lo pienso y sigo con Recycled J para rato.
P: Y lo de tener un par de hijos con Ana (su pareja), eso sí iba en serio?
R: Sí, sí, eso ojalá pase. No tengo tiempo, es que no tengo tiempo. No sé qué me pasa que no encuentro el momento, con lo fácil que es.
P: San Jorge es un álbum en el que llevas trabajando años. ¿Cómo ha ido evolucionando en el tiempo?
R: El proyecto ha mutado mucho de lo que era en un inicio a lo que es a día de hoy, tanto en el contenido como en todo lo que envuelve el alma del proyecto. Sabíamos que iba a ser un doble álbum, que iba a ser extenso, que habría muchas colaboraciones porque en los trabajos anteriores no las había tenido, que hablaba de esa lucha interna y por eso está dividido en dos partes... Pero no sabíamos todo lo que iba a pasar, al final, es que se ha ido dando.
P: En cuanto al sonido, ¿cuáles han sido los cambios más notables?
R: Ha cambiado mucho la producción, para que aunque se mantuviesen fiel a lo que yo hablaba, que fuese un rap o que recordase a lo que yo hacía antes; a la vez fuera algo moderno traído al día de hoy.
Y luego también ha sufrido muchos cambios la estructura, el esqueleto del disco. En un principio no iban a ser tantas tantas canciones y ha ido mutando también el 'release'.
En abril del año pasado ya dimos un adelanto, el aperitivo de Preludio, después hemos ido con los singles y ahora ya sale como todo el trabajo aunque siguen algunos tracks ocultos.
P: En él, haces un repaso de tu vida personal pero también de tu trayectoria profesional. En la intro, por ejemplo, haces referencia a temas antiguos como Amor y Penas y calambres. ¿De dónde o cuándo nace esta inquietud por recoger toda tu vida en un solo proyecto?
R: La verdad que es curioso. No me he sentado a preguntarme qué frase cojo de tal tema sino que se ha dado solo. La canción Fabergé con Hoke se llama así por hacer un guiño a una canción mía de cuando era Cool, Ven a pudrirte conmigo.
De repente, la de Invencibles, en la que hablo de mi familia como Jorge Escorial, no como Recycled J, la termino diciendo "Amén Escorial Moreno". Es lo mismo que digo en otra canción que se llama Life y que es de hace mil años pero habla también de mi historia.
Sí quería que el disco empezase como lo hacía Oro Rosa con lo de "todo este camino sin atajos". Eso lo tenía claro. Cuando me faltó mi padre, él siempre me decía: "ya verás, con esta das el pelotazo", entonces me rimaba con la frase anterior y fue como que se escribió solo.
P: Como cerrar un ciclo, ¿no?
R: Sí, sí. Hay veces que te tienes que esforzar más y encontrar qué es lo que quieres hacer y hay veces que sale como una verborrea y es inexplicable.
P: Apareces con una máscara, una espada y una cicatriz en la espalda. ¿A qué hace referencia esta estética, más allá de la leyenda de San Jorge?
R: En Casanova ya empezamos a deconstruir la figura del caballero y el amor romántico. A pesar de que el sonido era más pop y orgánico y guitarritas y todo esto, la estética era de cuero, pinchos, un estilo más punky; haciendo referencia a la rosa. A la vez era ese caballero con la armadura, ya con puntos de metal y esas hombreras, etc, etc.
Esa figura del caballero que ahí está como más tapado, a lo largo de San Jorge se va deshaciendo de toda esa armadura y se va haciendo más vulnerable. Acabo desnudo con la herida, la cicatriz en la espalda que es la cruz de San Jorge y solo queda ese yelmo readaptado dentro de nuestro imaginario con la forma de los tribales con la misma forma de la cruz de San Jorge y con el corazoncito de Casanova.
P: Está repleto de referencias a Madrid, ¿qué significa esta ciudad para ti?
R: Madrid es mi casa, mi hogar. Es de donde vengo y, en cierta manera, viene muy ligado a mi nombre, tanto la figura de Cool en su día, como Recycled J o Hijos de la Ruina. Es Madrid puro. Cuando hago un disco hablando de mis orígenes y mi familia, pues claro, sale Madrid por todos lados.
P: ¿Cuánto crees que ha influido en ti el hecho de haberte criado en libertad y en un barrio?
R: Me ha ayudado a saber a tener en reconocimiento de dónde vengo y valores como el trabajo, el esfuerzo o la superación.
Tampoco he ido en mi vida de "pobrecito", siempre he tenido todo lo que me han podido dar y ahora trato de devolverlo. Yo creo que es algo que hay que llevar con orgullo de saber de dónde vienes pero con humildad.
P: También es un disco en el que hay muchas colaboraciones. ¿Cómo has seleccionado a los artistas que iban a aparecer?
R: Había algunos que era porque tenían que estar, era como que si no estaban en este trabajo, no iban a estar. Yo quería hacer algo con Maikel Delacalle, por ejemplo. En cuanto hice Sincero y era un R&B, dije "tiene que estar Maikel". Con Hoke, nos conocemos de hace años, lo mismo.
Y luego hay otros que se han dado. Por ejemplo, yo tenía una canción con Soge y no salió. Cuando hago la de Tiritones y ya la tenía toda escrita, me faltaban los billos y le digo "bro, ¿me haces los billos?". Él se hizo los coros pero quería hacer ese crossover de juntar varios mundos y se nos ocurrió la idea de meter a Dubai (West Dubai) y fue genial.
Ha salido natural. No ha habido ningún tema que haya sido "te mando el track y te montas". En ese sentido, ha sido muy guay.
P: Para presentar el álbum, decidiste hacer un show en el Autocine de Madrid, ¿cómo fue la preparación y cómo te sentiste ese día?
R: Yo quería enseñar canciones una semana antes de que saliese el disco. En verdad iba a enseñar solo una canción e iba a ser una idea mucho más minúscula. Se fue haciendo más grande y más gorda y, al final, salió esta locura que hemos hecho.
Fue muy guay, rodeado de colaboradores, productores, mis creativos, todo mi equipo. Fue increíble y queda para el recuerdo, porque también cuando se suelen hacer cosas así o vienen respaldadas de una multinacional o es un evento súper tocho pero en este caso, conseguimos todo eso desde la independencia, con amor y cariño, currando mucho y regalándoselo a mis fans. Nosotros mismos nos sorprendimos.
Conseguimos todo eso desde la independencia, con amor y cariño, currando mucho y regalándoselo a mis fans.
P: Estuvieron también amigos y familiares allí, mostrándote apoyo y disfrutando de la fiesta. Sin embargo, hubo algunas ausencias que llamaron la atención de los fans.
R: Sí, pasaron cosas y en el mismo día se me empezaron a caer muchos por la vida de cada uno. Todo este evento realmente era alrededor de Hoke y para presentar la canción de Hoke. Luego todo fue a más, vinieron todas las colaboraciones y Hoke justo por un problema personal no pudo venir cuando ya estaba en Madrid.
Con Natos me pasó muy semejante porque, pues igual, él tenía otra historia y no pudimos cuadrarlo bien.
Maikel también iba a venir, estaba en Madrid y al final no pudo por rollos. Rei evidentemente no iba a venir desde Argentina, Khea tampoco. Dyce no vino, Ergo y Peke vinieron pero estuvieron a punto de caerse ese día... Es muy difícil coordinar las agendas de todo el mundo.
Luego, había gente que están en otros tracks que aún no han salido. Pero de eso no hablo todavía.
P: Como Aleesha, por ejemplo.
R: Como Aleesha, por ejemplo, eso sí te lo puedo confirmar.
P: Natos y Waor y Cruz Cafuné son otros que los oyentes han echado en falta. ¿Estarán en la Parte 2?
R: Estamos en ello, en el camino. Todavía no te puedo decir con exactitud, pero te puedo adelantar que quien quiera descubrirlo, puede venir al tour, que en todas las fechas vamos a ir enseñando cositas.
P: ¿Tienes ya fecha de salida para la Parte 2?
R: Fecha tenemos y será antes de que termine el tour.
P: En la canción Estrella apagada hablas de "droga y canutos para trabajar", "ser un juguete roto" y de que "la cima no es como la pintan". ¿Esa sensación de desgaste y excesos la has vivido en primera persona o es algo que simplemente has observado en la industria?
R: Hago una crítica de la profesión, de lo que yo he visto, tanto por mi parte como a mi alrededor. Es jugar a la dualidad de que a veces si no tienes cuidado, el éxito o esta rutina loca o el ritmo de vida del show business, algo que puede ser lúdico de repente se vuelve un agujero maligno. Me refiero a ese brillo que se espera de ti, mezclado con esa oscuridad.
P: En Confession, dices que el éxito es soledad. ¿Cuánta de verdad hay en esta frase y por qué?
R: Es verídico 100%. En el contexto de la canción, hablo más específicamente en cuanto a las relaciones de pareja. El estar girando, estar mucho en el estudio, toda esta vida que es como una montaña rusa loca; es difícil que una persona la aguante a tu lado si no se dedica a lo mismo o si no empatiza con el mundo en el que estás.
Por suerte, mi pareja también se dedica a este mundillo, entonces, pese a nuestros roces, como pasa en todas las relaciones, al final, puede empatizar. Pero sí es cierto que ves a grandes artistas o grandes momentos de éxito que han venido ligados de momentos personales fatídicos, ya sea con su familia, pareja o lo que sea.
El disco, igual que en la pregunta anterior, pretende hacer un análisis crítico hacia uno mismo y hacia los demás. Es difícil que alguien te acompañe en esta vida de constante movimiento.
P: ¿Has perdido amigos por ello?
R: No, la verdad que no. Los que son amigos me quieren por quien soy y son las circunstancias de mi trabajo, como si fuese piloto de aviones y estoy de un lado para otro todo el día.
También yo soy muy familiar e intento compartirlo con ellos, hacerlos partícipes. Quien no está ha sido por las circunstancias o porque ambos hemos decidido que no estén en mi vida.
P: En Sincero expresas que te has dado cuenta de lo que es ser hijo único, ¿te has sentido solo por ello?
R: No, al revés. Me siento muy apoyado y muy rodeado de mis seres queridos. Tengo muchos hermanos aunque no sean de sangre. Sí es verdad que conforme te vas haciendo mayor, cada uno mira por lo suyo y esto es una jungla pero hago el guiño y la broma de "llorar sería de toys pero yo tengo más morro que un Roll-Royce".
El disco tiene muchos juegos de palabras, que al principio parecen una cosa pero luego en realidad es como "ouu", como la de que me retiro.
P: Por otra parte, en Storytell'em dices "firmar con Universal me costó una depresión". ¿Qué fue lo que pasó?
R: Contra Universal como tal no tengo nada, paz y amor para Universal y para el equipo que me acompañó en ese momento pero sí es verdad que cuando firmé, las canciones que saqué, llegó la pandemia, tuve un momento personal un poco crudo, todos encerrados en casa...Me afectó, no encontraba muy bien mi camino.
Ese disco (Superpoderes) era precisamente como lo más experimental que había hecho y lo más único hasta ese momento para mí y no lo entendió nadie. Tampoco me sentí muy apoyado. Ellos me dieron todas las armas, todas las herramientas que tenían en su poder pero digamos que esa etapa de mi vida no fue la mejor del mundo.
P: Incluyes audios de tu abuela y de tu padre en Invencibles y Storytell'em, ¿cómo has vivido y convives con el duelo?
R: Ha sido una manera de rendirles homenaje y de, nunca mejor dicho, inmortalizarlo. Lo de mis abuelas, ambas, pasó hace un poquito más, lo de mi padre está más reciente; pero al final todo es ayer, ¿sabes?
Procesándolo, tampoco es que me haya ayudado decir "bua, lo pongo aquí porque esto me hace más fuerte". Es solo una manera de rendirles culto y poco más. Eso se lleva por dentro.
Es solo una manera de rendirles culto y poco más. Eso se lleva por dentro.
P: ¿Qué crees que hay después de la muerte?
R: No lo sé, no tengo ni idea. He pensado sobre ello bastante pero como no tengo ni idea...
P: ¿Y en Dios crees?
R: Mmm, antes creía menos que ahora.
P: Son temas delicados y muy personales los que tratas en tus canciones, con incluso audios, ¿no te duele escucharlo tantas veces o incluso tener que cantarlo en los shows?
R: No me hace daño pero es una sensación complicada. Yo me acuerdo del día que estábamos ahí poniendo el audio de mi padre y cortando partes para ponerlo en el hueco que era y era difícil, pero parece que le estaba costando más al ingeniero que a mí.
He escuchado a mi padre toda la vida y me lo tomo como una despedida a mí y a todo el mundo. Esa canción en concreto dice "cuéntales mi historia" y al final acabo diciendo "y que allá donde estés te tendré en mi memoria". El único que no la va a poder escuchar es él, entonces es un buen guiño.
Terapéuticamente, al escucharlo, ni me duele ni me ayuda. Está ahí y ya.
P: ¿Nunca te ha dado miedo desnudarte tanto?
R: Cuando escucho la primera canción estando fuera o las primeras veces estando fuera sí. Pero es una sensación extraña, no es que me dé vergüenza o miedo, es más como el pensar "wow, hay que ver la vida".
P: ¿No lo han utilizado en tu contra?
R: Bueno, o sea, al revés. Es que a mí esas cosas me hacen gracia. Y me hacen fuerte. Si saco el disco y alguien empieza a decir "menuda ñoñería y poniendo aquí audios de tu familia, tal" me va a doler, pero creo que hay muchas cosas que me pueden doler mucho más. Es muy fácil juzgar sin haber hecho el trabajo.
Es muy fácil juzgar sin haber hecho el trabajo.
Algo que me gusta es que tanto gente de la nueva escuela como los de la vieja no es que me digan "qué guapo", "qué numerazos", "qué bien" o "qué colabo más chula", sino que yo el arte lo hago para emocionar y provocar cosas en la gente.
Cuando la gente se echa a llorar con una canción que hablo de cosas que solo entiende mi familia y yo es como "joder, algo tiene que tener de que de verdad valgo para esto".
P: ¿Cómo está siendo el recibimiento del disco? Las opiniones están siendo muy positivas, ¿te has encontrado ya con algún hater del disco?
R: Me asusta que todas las críticas sean buenas, pero contento y satisfecho. También puede ser porque me he acostumbrado a que siempre me den caña con algo entonces esta vez había poco a lo que dar caña, que me digan que qué hago saliendo con una máscara o tal, pero creo que el trabajo se nota que está currado. Estarán debajo de las piedras, esperando a que falle.
P: En esta línea, durante toda tu carrera, te han tachado de "ser un blando", muchas veces con tono despectivo. Sin embargo, ya con Valga la pena demostraste que ibas a sacar provecho de ello incluso dejando que formara parte de tu sello personal. ¿Crees que la visión sobre ti ha cambiado con el paso del tiempo, tanto por parte del público como por compañeros de la industria?
R: Sí, sin duda. Y todavía me queda más. Pero es así, no sé cómo es el dicho pero el movimiento se demuestra andando, ¿no? Es cierto que, algo que para mí era natural que era mostrarme sensible o vulnerable, podía suscitar que a peña le gustase y a otros no.
No obstante, cuando he ido apostando por ese sonido ha habido gente que ha dicho "yo paso de escucharle o que me haya tirado piedras por querer hacer algo distinto. Ahora, echas la vista atrás y te das cuenta de que hay gente siguiendo ese camino, que no es que yo lo haya creado, sino que yo anduve con muchos otros.
Ver cómo ahora eso se respeta y se aplaude cuando antes te criticaban por eso mismo... De repente saco un álbum en el que cojo cosas de eso pero también de otras partes y tal y yo creo que ahora la gente sí lo entiende y lo respeta de otra manera y es como "wow", no estaba tirando piedras a ver cuál es la que sonaba, sino que estaba mostrando mi versatilidad y lo acabo demostrando con una ópera magna como es este trabajo.
Pero bueno, no le digo a nadie "eh, mira ahora yo cómo molo". Lo llevo con orgullo y con respeto, ya está.
P: El próximo 15 de febrero empiezas tu gira en Zaragoza para luego continuar en distintas ciudades y terminar en Madrid el 9 de mayo. ¿Qué estás preparando?¿Tienes ganas?
R: Tengo muchísimas ganas. Los festivales son guays con baños de gente gigantes pero las salas y una propia gira es reunir a los fanáticos fieles que van ahí a vivirlo. Me gusta mucho que los shows sean una experiencia formada en conjunto. No ir yo, subir, cantar y que la gente disfrute sino como que sea una experiencia creada con el público.
Es otra puesta en escena, otro tracklist, otro repertorio, otro todo. Tengo muchas ganas de que la gente lo disfrute y de enseñar esas nuevas canciones que empezaremos a mostrar en la gira. Así que animo a todo el mundo a que vaya para allá a descubrir qué es San Jorge.