Especial

LOS40 Valencia Pop Con Dani Fernández, Naiara, Nil Moliner...¡consigue tu entrada!

Triun Arts recopila toda la verdad del caso Daniel Sancho para ofrecer la historia sin distorsiones: “Ha habido cosas surrealistas desde el primer día”

Parece tener claro qué es lo que va a pasar con el asesino de Edwin Arrieta

Portada de 'Daniel Sancho, toda la verdad y nada más que la verdad". / Imagen cedida por Penguin Random House

Desde el pasado verano, hemos escuchado hablar mucho del asesinato de Edwin Arrieta a manos de Daniel Sancho. Un suceso que conmocionó a toda España al tratarse del hijo de una de las grandes sagas de actores de nuestro país.

A lo largo de los meses fuimos siguiendo casi a diario las novedades del caso. Los abogados de la defensa se convirtieron en personajes habituales de todo tipo de programas y las especulaciones sobre lo que pudo o no pudo haber sucedido se fueron sucediendo, así como se analizó el tipo de relación que mantenían verdugo y víctima.

Se han compartido muchas informaciones e, incluso, se ha publicado un documental con Rodolfo Sancho como colaborador, pero, aun así, es complicado tener la historia completa sin distorsiones.

La intención de Triun Arts, yotuber con un canal de true crime con muchos seguidores, era recopilar toda la documentación oficial y exponer la cronología de los hechos para que cada uno saque sus propias conclusiones y ya de paso, expresar la suya propia.

Te recomendamos

Se posiciona al lado de la víctima a la que defiende del trato injusto que ha recibido y arremete contra el equipo jurídico y su actuación sobre la que tiene poco positivo que decir. Y sí, tiene sus propias teorías y cree saber lo que va a pasar con Daniel Sancho que está en etapa de apelaciones.

Daniel Sancho, Toda la verdad y nada más que la verdad, nos ayuda a conocer los detalles de un caso que todavía tiene algunas incógnitas. Hemos hablado con José Ruz, Triun Arts, para conocer su punto de vista.

Pregunta: Cuando uno se mete de lleno en un caso como el de Daniel Sancho, ¿es fácil obsesionarse?

Respuesta: Es fácil no sacártelo de la cabeza. Obsesionarte no porque yo ya llevo muchos años en esto y sé cuándo hay que cortar. Pero es cierto que es fácil, incluso, acostarte y seguir dándole vueltas. He tenido días, un fin de semana, de decir, vámonos por ahí porque tengo que desconectar ya que, en casa, teniendo el ordenador, teniendo la documentación, no desconectas. Es algo que se te mete dentro y es difícil desconectar.

P: El true crime siempre despierta mucho interés en la audiencia, ¿por qué crees?

R: ¿Sabes que hay una curiosidad del true crime que, a lo mejor, los que no os dedicáis a esto no sabéis? El 70 o el 80% del púbico del true crime son mujeres. Es un dato curioso y a lo mejor nos da una pista. Las mujeres sois más curiosas, más de ir a lo minucioso. El hombre es más global, de no ir tanto al dato preciso. Quizás esa curiosidad que tenéis por naturaleza es una de las razones por las que el true crime está teniendo tanto éxito.

P: Cuentas que te enteraste del crimen cuando estabas liado con el documental de Mario Biondo en Netflix, ¿cómo es vivir entre crimen y crimen?

R: Si te dijera que no afecta te miento y más a mí que entrevista, sobre todo, a las familias de las víctimas. He entrevistado a Santina y tengo buena relación con ella que es la madre de Mario Biondo. Y no solo en este, en el caso de Balmonte, tengo buena relación con Aníbal. Al final te afecta psicológicamente. Yo tuve un verano que lo dedicamos a los desaparecidos y nos entrevistamos con muchísimas familias de los desaparecidos y psicológicamente afecta. Pasas de un drama a otro y si eres empático, al final, te acabo afectando. Yo he necesitado tratamiento psicológico para poder evadirme un poco. A los que nos dedicamos a esto, ver el lado más oscuro del ser humano te termina afectando. He llorado con muchísimas entrevistas.

P: ¿Cuál de los dos casos te genera más dudas: Mario Biondo o Daniel Sancho?

R: En cuanto al crimen, Mario Biondo. Daniel Sancho, en cuanto al crimen tiene muy pocas dudas. En el caso de Mario Biondo la investigación, bajo mi punto de vista, no fue todo lo buena que tenía que haber sido, se dio carpetazo muy rápido y eso generó muchísimas dudas. Como dudas, el de Mario Biondo, como mediático, el de Daniel Sancho. Para los que nos dedicamos a esto, el crimen de Daniel Sancho no es realmente complicado. Es un caso muy sencillo, hay muchas pruebas, muchos indicios que apuntan a él, está grabada toda la reconstrucción, todo lo que hizo. Es un crimen muy fácil, no es de los que generan dudas en cuanto a cómo fue o cómo lo premeditó. Pueden surgir dudas en cuanto a la relación que mantenían, si eran o no amantes, pero eso queda fuera de lo que es la investigación del crimen.

P: Suena raro, pero el caso de Daniel Sancho (como ha ocurrido con otros casos) se ha convertido en más que un suceso, se ha convertido en materia de entretenimiento, ¿qué dice esto de nosotros como sociedad?

R: El problema de Daniel Sancho es que se convirtió en materia de entretenimiento porque pasó de las páginas de sucesos a las páginas de prensa rosa que mueve mucho más público. Era hijo de, nieto de, y eso contribuyó a ese efecto dominó. Hay gente que me pregunta si la gente sigue casos de true crime por el morbo y yo creo que no. Puede haber una parte, no te digo que no, pero yo creo que es más una cuestión de curiosidad. Despierta mucha curiosidad cómo una persona normal, de una posición social bastante cómoda, puede llegar a hacer eso. Incluso piensas, si lo ha hecho él, lo puedo hacer yo. Esa curiosidad es la que yo creo que hace que la gente se sienta atraída. Lo desconocido siempre nos atrae.

P: Pero hablas de una persona normal, ¿consideras normal a Daniel Sancho?

R: Jajajaja… no, para mí no lo es. Hablo de una persona normal de cara al público. Es como si tu vecino de al lado al que conoces desde hace 20 años, mañana te enteras de que tenía cinco personas enterradas en el porche de su casa y dices, si era una persona normal. Para ti, durante esos 20 años ha sido una persona normal. Seguramente si se le hiciese algún perfil psiquiátrico a Daniel Sancho nos daría algún rasgo que se saldría del neurotípico donde encaja la mayoría de la población. Que al final no existen personas normales y no normales, todos somos diferentes, pero sí es verdad que hay una proporción más grande de la población que se les llama neurotípicos, que tienen una forma de razonar parecida. Mi hijo, por ejemplo, es Asperger y no entra dentro de los neurotípicos.

P: ¿Cuál era tu intención con este libro?

R: Me ha preguntado mucha gente que qué faltaba por contar del caso. Mi intención no era contar lo que faltara sino contarlo bien. Vamos a darle a la gente el caso, con toda la documentación y que luego cada uno pueda opinar lo que crea conveniente, pero por lo menos, que se lo contemos bien. Como ha llegado a tanto público y se han contado las cosas como se han querido contar, era que por lo menos la gente tuviera los documentos oficiales y supiera lo que realmente pasó en el caso de Daniel Sancho y que luego cada cual saque sus conclusiones. Al final del libro yo pongo lo que pienso y mis hipótesis. Pero tú puedes quitar mis opiniones y quedarte solamente con la documentación, la cronología, las cámaras, el juicio y formar tu propia idea.

P: Señalas que a todo este proceso le ha faltado sentido común… ¿eso es normal en casos así?

R: Es normal que la defensa del criminal busque una estrategia de defensa que le favorezca a su defendido. Lo que no es normal es que una gran parte de la población y de los medios de comunicación cojan esta línea de defensa como palabra de Dios. Eso no es lógico. No conozco ningún caso en España en el que se haya cogido al abogado de la defensa, se le haya tenido en horas de plató y bailándole el agua, sin contradecirle ni un ápice. No me imagino al abogado de El Chicle, de Miguel Carcaño o de José Bretón abriendo los programas matutinos y que todo el mundo le estuviese escuchando como si lo que estuviese diciendo fuese 100% real sin que nadie lo cuestionase y que si encima alguien le cuestionase se mosquease o evadiese la pregunta. A ninguno se le han dado esas horas de plató. Lo que hemos visto en el caso de Daniel Sancho es algo fuera de lo común.

P: “Toda la verdad y nada más que la verdad”, ¿qué te produce tanta mentira ante un caso como este?

R: Mentira o interpretación partidista de lo que son la documentación y las pruebas. Me produce asco, por un lado, y por otro, me produce tristeza de que no se le hayan contado a la gente las cosas como son, de manipular información hasta tal punto de hacer ver a la víctima como culpable y al culpable como víctima. Me genera repulsión, sinceramente. A la familia de Arrieta no solamente le han quitado un hijo, es que le han quitado un hijo y, por ser el asesino quien es, han tenido que pasar un calvario que, por suerte, otras familias no han tenido que pasar. Es muy duro lo que ha tenido que pasar esa familia.

P: En el libro hay una reivindicación continua de Edwin Arrieta como víctima.

R: Es que es víctima. Imagínate que Edwin Arrieta hubiese sido la peor persona del mundo, ¿te da motivo o te da derecho a matarlo y descuartizarlo de manera premeditada? Hazlo aquí en España. Que yo sepa, la justicia por su mano no se la puede tomar nadie. Si alguien te acosa o te amenaza, denúncialo y que la justicia actúe contra él. Otra cosa que también ha faltado aquí es la presunción de inocencia para Edwin Arrieta, algo de locos. Había abogados y parte de la defensa que salían en plató diciendo que esta persona era un violador, pero no había prueba ninguna. Estaban pidiendo la presunción de inocencia para su defendido, del que había todas las pruebas de que le había matado, y no lo había para esta persona. El padre mismo salió en el documental de HBO diciendo que lo intentó violar y que ‘no es no’ y, ¿qué pruebas tienes de eso? ¿Lo que te ha contado tu hijo que es el asesino y tiene derecho a mentir? ¿Me estás pidiendo presunción de inocencia para tu hijo que hay mil pruebas que le incriminan y no tienes la decencia moral para pedir lo mismo para la víctima?

P: Está claro que a Rodolfo Sancho le has puesto en una lista negra.

R: No, yo no tengo nada. Si tengo algo es que no tengo nada en contra de nadie, pero lo que sí pido es que todos sean consecuentes con sus palabras. Yo no digo que no creas a tu hijo, pero resérvate algunas cosas. Sal mañana en televisión diciendo lo que él ha dicho de Edwin, pero de Rodolfo, ¿qué crees que puede pasar? Lo más probable es que te demande por difamación, por atentado contra el honor porque, ¿tienes alguna prueba?

P: Defines a Daniel Sancho como narcisista, psicópata, maquiavélico y sádico, ¿los expertos avalarían ese perfil?

R: Digo que podría ser, yo no soy psiquiatra. Es verdad que he hablado con muchos expertos y encajaría quizás en ese perfil. A ver, falta de empatía, una persona prepotente… esas fotografías que hace en el restaurante después de haber estado arrojando partes de Edwin Arrieta a la basura… Al día siguiente de ver la reconstrucción de los hechos en la isla, hablaba con un psicólogo forense experto en psiquiatría y psicopatía y me pedía que mirase sus andares, los rasgos de su cara. Los forenses, psiquiatras y psicólogos saben muy bien qué perfil pueden llegar a encontrarse, luego es verdad que hacen falta unas pruebas que hay que hacer, que a Daniel no se le han hecho.

P: Criticas el tratamiento mediático que se la ha dado al caso, ¿peor que en otros casos con el mismo impacto?

R: Ha sido diferente 100%. Peor, claro, en el momento en el que te llevas a gente como Nilson a plató, lo sientas, suelta una chorrada de mentiras y hay presentadores que dicen, ay, pobre Daniel, es que se encontró con un monstruo, tú podías haber sido otro Daniel… no sé, imagínate que coges a un posible novio de Marta del Castillo, le llevas a plató y empieza a contar que era una acosadora y que entiende que Miguel Carcaño le pegase con un cenicero en la cabeza, ¿entiendes? ¿Has visto eso en algún otro crimen? Han sido aberrantes muchas de las cosas que se han hecho en el caso de Daniel Sancho con respecto a la víctima.

P: Eres especialmente crítico con el equipo jurídico de la defensa. Hablas de Marcos García Montes como un Don Nadie en Tailandia, ¿esa inquina venía de antes?

R: Yo no digo que sea un Don Nadie, digo que en Tailandia en un Don Nadie. En Tailandia, en Ucrania y en Rumanía, será conocido aquí en España y no sé si en Estados Unidos por alguna cosa que haya hecho, pero en Tailandia, él, tú, yo o cualquiera que vayamos somos un Don Nadie. Para empezar, es que nadie es más que nadie, aquel que se crea por encima del bien o del mal o que se crea mejor que nadie, va por mal camino, para mí es un Don Nadie y en Tailandia más. Yo no tengo inquina contra nadie. Yo critico la labor en este caso y siempre hablo de la parte profesional, pero es un Don Nadie él y cualquiera que vaya a Tailandia pensando que allí es alguien. García Montes no es Mark Zuckerberg que va a cualquier lado del mundo y le conocen. Es un abogado conocido en España que en Tailandia pinta poco y nada que no entró ni un día al juicio.

P: Pero yo, sin conocerlo, leo el libro y me cae mal.

R: Al final estás haciendo un juicio entorno a un caso. García Montes, en el caso de Yeremi Vargas se está portando del carajo con su madre. Lo que pasa es que la gente tiende a personalizar, a llevarse al terreno personal las cosas que tienen referencia a ellos en casos concretos.

P: ¿Crees que se podría haber conseguido otra sentencia con otro equipo de abogados?

R: No, en Tailandia, no. Quizás, Khun Anan podría haber conseguido algo si le hubiesen dejado trabajar. Hay un preso en Tailandia que se llama Carlos Alcañiz que cometió un asesinato también y huyó y estuvo en busca y captura y su abogado fue Khun Anan. Llevó al tribunal que estaba bajo el efecto de las drogas, que tenía problemas mentales y consiguió una condena de 15 años y que se quedase en Koh Phangan, que es lo que querían ellos desde el principio. Entonces, con unos abogados españoles no se hubiese conseguido otra sentencia y quizás el cartucho que podrían haber jugado es el de Khun Anan que es uno de los abogados más prestigiosos de Tailandia. No lo hicieron y con lo que tenían no iban a llegar a nada. Sé que hubo abogados que le dijeron a Rodolfo que era una tontería que les contratase porque en España no podían hacer nada y le recomendaron buscarse un buen equipo jurídico en Tailandia.

P: Un personaje misterioso en todo esto es Alice… ¿qué te gustaría saber de ella?

R: Me gustaría saber, primero, quién presentó a Alice a Rodolfo y García Montes. Yo no voy a Tailandia y busco en un anuncio por palabras, persona que puede ayudarme, no, alguien ha tenido que ponernos en contacto para yo depositar tanta confianza. Ten en cuenta que a Alice le dan todos los poderes. Llegan a Bangkok el día 6 y el día 8, Rodolfo, entra en la prisión de Koh Samui con los poderes bajo el sobaco para que los firme Daniel y se los de a Alice. ¿Quién le ha dado tanta confianza a Rodolfo para depositar la vida de su hijo en manos de esta señora y quitársela a Khun Anan que era su abogado desde principios de agosto? Alice es ahí una sombra, una figura un tanto extraña, se producen ciertos movimientos en el juicio que despiertan curiosidad. Es una figura rara, no sé quién es, pero es verdad que no es, seguramente, todo lo que nos han contado.

P: Dices que hay información que todavía no ha podido salir a la luz, ¿nos queda mucho por conocer de este caso?

R: Ahora está saliendo ya, Joaquín Campos está publicando muchas cosas sobre la figura de Alice y el dinero que dice que cobra y las palabras que dijo después del juicio al juez: ‘esta no es la sentencia que tenías que leer’. Sí va a salir más información no solo de Alice. Vamos a tener sorpresas.

P: Si pudieras hablar con alguno de los implicados en este proceso, ¿a quién escogerías?

R: Me gustaría poder debatir con los abogados de él e, incluso, con Rodolfo si quisiese, que se conoce el sumario entero. Tener una charla y un debate preparado. Me encantaría que alguien lo organizase, no para monetizarlo, pero sí para poner las cartas sobre la mesa. Pero claro, yo lo que no voy a consentir es que nadie baile el agua. Creo que el debate enriquece y lo mismo confrontando posturas, lo mismo me convencen. Yo no tengo nada personal en contra de nadie. Incluso Carmen Balfagón me da ternura, creo que ha empatizado demasiado con su cliente. Hay que saber poner el límite, por ejemplo, como le pasó a Juan Ignacio Blanco en el caso Alcasser, que era periodista y se metió de lleno y se fue a vivir con Fernando García, a Balfagón la veo como que ha empatizado demasiado, no ha sabido establecer esa línea.

P: ¿Qué es lo más surrealista que has vivido siguiendo este caso?

R: Ha habido cosas surrealistas desde el primer día. Desde la rueda de prensa de la policía tailandesa, surrealista totalmente por parte de la policía tailandesa. Surrealistas las preguntas que hacían los medios en esa rueda de prensa. Surrealistas las entrevistas que hemos visto a esos Nilson por los platós. Surrealistas los testigos que ha querido llevar la defensa. Surrealistas las líneas de defensa. Surrealistas los informes que se hacían criminalísticos por parte del equipo jurídico con lo de las bolsas de basura y los chubasqueros. Surrealistas los periodistas amigos o conocidos de, que iban por los platós soltando bulos sin sentido o información sesgada. Surrealistas tantas horas de televisión a la parte del asesino. Surrealista cómo se ha vilipendiado la figura de la víctima. Surrealista lo mal que se ha tratado en muchas ocasiones a la familia de la víctima. Surrealistas los titulares de la prensa.

P: ¿Se ha hecho algo bien en este caso?

R: Se ha hecho algo bien por parte de Tailandia, una buena investigación, un juicio y una condena. Por parte de España, a nivel periodístico, alguno se salva, hay alguno que ha hecho un trabajo de rigor. Pero creo que es más mal lo que se ha hecho que bien. Siempre desde mi punto de vista personal. El documental de HBO el culmen del surrealismo, eso ya no sé ni dónde encuadrarlo.

P: La que se ha quedado en un segundo plano y apenas aparece en el libro es la madre, Silvia Bronchalo, ¿qué diría ella si hablara?

R: Silvia está en un punto alejado. Tiene el papel de la madre de un asesino y ese es su sitio. Tendrá sus ideas, creerá a su hijo en lo que le quiera creer, pero ella llorará las penas en privacidad porque sabe que su hijo es el asesino. No va por ahí intentando crear castillos de arena. Está en la posición que está por ejemplo la madre de El Chicle, la posición en la que están los padres de José Bretón, la posición de la familia de los asesinos. En la privacidad tú puedes entender lo que creas conveniente, pero es privado porque tu hijo ha cometido un crimen y hay una familia a la que ha reventado. Tú tienes a tu hijo vivo, está en la cárcel, pero lo puedes ver por videollamada o puedes ir a verlo, pero la otra familia tiene una urnita con tres partes del cuerpo porque el resto sigue por la isla de Koh Phangan. No hay que hablar de ella porque no aporta nada a la causa. Lo raro no es lo de Silvia, lo raro es lo de Rodolfo que se busca una portavoz. Yo he visto portavoces en las familias de las víctimas.

P: Two Yupa marcó un antes y un después en la repercusión de tu canal, ¿habría sido lo mismo sin ella?

R: Pasó una cosa muy curiosa. El 2 o el 3 de agosto yo traigo a Two Yupa a mi canal para hablar del caso como hemos hablado tantas veces. Suelta algo de una plastificación del escenario del crimen y ese fin de semana resulta que yo pierdo a mi abuela y el lunes en el tanatorio me llegan mensajes sobre la que hay montada y lo malamente que estaban hablando de mí en los programas. Y cuando me vuelvo a conectar el miércoles veo a Carmen Balfagón en Telemadrid super aireada diciendo que va a demandar a todo el mundo por lo que dijo Two Yupa en mi canal. Pusieron el foco en mi canal donde tenía toda la información que, hasta ese momento, conocía la gente de youtube y, en ese momento, empiezan a llamarme periodistas de otros medios de televisión pidiéndome información. Fue un punto de inflexión no solo en mi canal sino en el caso. Hizo que muchos periodistas a los que facilité información dieran un giro a su percepción del caso.

P: Para acabar, ¿y ahora qué?

R: Esperar lo que salga nuevo, a promocionar el libro y a seguir trabajando como siempre. en el caso de Daniel Sancho, a esperar los recursos que sinceramente, creo que no van a surtir ningún efecto, si acaso, para peor. Daniel Sancho estará ocho añitos en Tailandia, pedirá perdón real y la indemnización y en 8 o 10 años estará por aquí, por España y cumplirá la condena. Ese es el final, no creo que vaya a haber mucho más cambio. Nuestra legislación no contempla la cadena perpetua, contempla la prisión preventiva revisable, pero no para el tipo de crimen de Daniel Sancho. Aquí lo máximo por asesinato son 20 o 25 años, entiendo que entraría en el marco legal español, que eso no me lo ha sabido aclarar ningún jurista, así que entiendo que serían 20 años y si has cumplido 8 en Tailandia, te quedarían 12. A partir de un tanto por ciento de condena ya puedes pedir permisos y ya puedes salir. En 13 o 14 añitos tendremos a Daniel Sancho con tercer grado o menos prisión. Vendría con la indemnización pagada, porque si no, no puede venir y, además, tiene un trato favorable por parte de los medios de comunicación, entiendo que en cuanto pueda pedir permisos empezará a salir a la calle. Como todos los asesinos, al final el asesino siempre sale, el que no sale es la víctima.

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

  • Hoy en LOS40

  • Podcasts

  • Programación

  • Playlists

  • Emisoras

  • Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40

    Lista semanal oficial de LOS40

  • Lo último en POP internacional

    Lo último en POP internacional

    Novedades pop para sonreir

  • CAMILO recomienda

    CAMILO recomienda

    Las favoritas de la estrella latina nº1

  • Esenciales 90s Classic

    Esenciales 90s Classic

    Todos los éxitos de los años 90

  • Lista LOS40 hace 25 años

    Lo último en POP internacional

    Rebobinamos hasta los Principales de 1996

  • AMY MACDONALD recomienda

    AMY MACDONALD recomienda

    Nos cautivó en 2007 y estas son su favoritas

  • El Ritmo de la Calle. LOS40 Urban

    El Ritmo de la Calle. LOS40 Urban

    Lo que más suena en la radio

  • Lo último en URBAN

    Novedades urbanas y `'`hot`'`

    Lo último en URBAN

  • Tik Tok... Toma!

    Tik Tok... Toma!

    Lo más viral y bailado del momento

  • Lo último en DANCE

    Lo último en DANCE

    Lo más reciente de EDM

  • PURPLE DISCO MACHINE recomienda

    PURPLE DISCO MACHINE recomienda

    El DJ alemán revisa sus 40 año a año

  • ADN LOS40 Dance

    ADN LOS40 Dance

    El sonido y la esencia de LOS40 Dance

  • Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40 actualizada cada sábado

  • Èxits actuals del pop català

    Èxits actuals del pop català

    El millor de la música en català actual

  • STAY HOMAS recomienda

    STAY HOMAS recomienda

    Las favoritas del grupo revelación del confinamiento

Compartir

Tu contenido empezará después de la publicidad