Especial

LOS40 Valencia Pop Con Dani Fernández, Naiara, Nil Moliner...¡consigue tu entrada!

Imbermind, la banda que promete revolucionar la industria de la electrónica: “En todas las canciones imaginábamos fuegos artificiales”

El grupo ha presentado dos singles como adelanto del que será su álbum debut titulado ‘Never Ending’

Imbermind / ENRIQUE ESCANDELL

Cuatro músicos y un propósito: revolucionar la industria de la electrónica y crear un nuevos sonidos que emocionen hasta hacer que se ponga la piel de gallina.

Ellos son Imbermind, un nuevo grupo formado por Edu Imbernón, Luis Clemente, Nico Casal y Álvaro Monreal. Todos ellos con su carrera en solitario como productores y músicos, han fusionado ahora sus talentos para apostar por este nuevo proyecto.

A pesar de que el lanzamiento de su primer álbum titulado Never Ending saldrá en la primavera de 2025, el grupo ya ha publicado dos singles como adelanto, Thousand Miles y Godlike Man.

Explorando el contraste entre la oscuridad y la luz, con canciones llenas de euforia, profundidad y acompañadas de un toque cinematográfico; parece que Imbermind ha llegado pisando fuerte y promete hacerlo por bastantes años más.

Pregunta: ¿Cómo comenzó el proyecto y por qué decidís uniros?

Edu: Sobre 2019 empezamos Luis y yo, ambos de Valencia, a colaborar probando con un remix de un artista americano que se llama Kishi Bashi. A partir de ahí, se etiqueta lo de Imbermind, que se transforma en un proyecto de banda a largo plazo con un objetivo bastante claro. También ahí es cuando surge el remix oficial de Depeche Mode.

En ese transcurso de tiempo, pasa también el COVID. Nuestra industria, que es más del espectáculo y de girar, se paraliza bastante. Es entonces cuando donde empezamos a darle al coco. Personalmente yo ya había colaborado con Nico Casal antes, en 2017 o 2018 y Clemente, por su parte, había colaborado con Álvaro. Yo a Álvaro no lo conocía.

Clemente: Ni yo a él (refiriéndose a Nico).

Edu: Entonces hago una llamada a Nico y le cuento un poco el proyecto. Al principio empieza todo un poco como: "bueno, vamos a probar cosas". Conocemos a Álvaro, quien entra por la puerta del estudio directamente a grabar cosas.

Son unos 4 meses hasta que hay algo que nos emociona y nos hace pensar que realmente hay una vía muy interesante ahí. Ese algo es Thousand Miles. Por eso también tiene sentido que salga el primero, porque para nosotros significa el momento en el que nos empezamos a poner nerviosos, el momento en que decimos "¡ojo!, que aquí hay algo".

Naturalmente, ha ido un creciendo en cantidad de horas que le dedicamos. Al final, todos tenemos nuestras carreras musicales individuales y si hacemos esto es porque queremos hacer algo que deje impacto, no para pasar el rato.

Esto va con otra ambición, mi ambición aquí viene porque estoy muy involucrado en remixes de bandas y, al tocar en muchos festivales donde hay bandas y DJs, siempre he visto un hueco. No hay bandas o no abundan bandas en las que pueda haber un slot principal de un festival con la energía consecuente de ese momento.

No tanto como esa banda que quieres escuchar a las 7 de la tarde y luego a partir de la 1 mañana, ya te apetece ver mas un DJ, sino como algo más secuenciado o 4x4. Ese es el objetivo de la banda: hacer música que emocione, que tenga un componente cinematográfico y que a la vez lo combine con intensidad.

Clemente: Sobre todo es sin seguir ningún genero, ninguna etiqueta, nada. Cada uno venimos de una parte y creo que eso es lo bonito al final. Es música con perfiles diferentes. Al fina, ha quedado algo que no es lo típico que si todos formamos parte de la electrónica, el rock o el indie.

Edu: Hay una riqueza musical al componer desde muchas cosas, muchos géneros diferentes y eso es lo que creo que lo hace un poco mas único o especial.

Clemente: Y que seamos los 4 productores nos aleja un poco, o sea, yo me siento más productor que músico porque al final la música es algo que utilizo para producir. El elemento diferencial de una banda de 'yo soy el guitarrista tal...', es que aquí los 4 creamos lo mismo a la misma vez de la misma manera.

P: ¿El nombre de Imbermind de dónde nace?

Edu: Mi apellido es Imbernon. Él es Clemente. Si cogemos la primera parte de mi apellido, Imber, y la segunda parte de su apellido, Mente, Imbermente sonaba mal, pero en inglés Imbermind nos gustaba.

Además, colocar la palabra "mente" es interesante porque es un proyecto que llevo fraguando desde hace muchísimo tiempo, entonces es como lo que sale de la mente combinando con nosotros.

El hecho de no tener un nombre compuesto o típico de banda es porque buscábamos algo que fuera bonito y en lo que nos sintiéramos representados. Es algo que también creo que se puede pronunciar bien en otros idiomas.

Clemente: Bueno, menos en español, que aquí nos dicen imbermind (pronunciado tal como se lee en vez de -imbermaind-).

R: Entonces, sin caer en etiquetas o géneros, ¿cómo definiríais vosotros mismos vuestra propia música?

Edu: Es complicado. Además, el momento que vivimos dentro de la industria musical consigue fusionar muchas cosas de géneros musicales, no es todo tan purista. Ahora todo tiene componentes pop, club, electrónicos, indies... Incluso algunas canciones tendrán componentes rock.

Clemente: Total, al final cuando nos conoces de verdad y sabes qué es lo que cada uno aporta a la banda es muy chulo.

Álvaro: Nosotros tenemos todo el móvil lleno de fotos de Nico con su brazo y viendo si tiene la piel de gallina o no. Es mas fácil definir a música por lo que nos proporciona y lo que nos evoca. Buscamos en todo momento una convicción necesaria, que es que nos emocione.

Si no se consigue ese punto de de repente ponerte nervioso, como si estuvieras en éxtasis, pues entonces eso no pasa el filtro. Necesitamos que eso ocurra. Y un componente esencial también es bailar, que sientas esas ganas de levantarte de la silla y bailar. No solo que te emocione, que al final emocionarte también lo puede hacer una película, pero esas ganas de moverte y la emoción son dos esenciales.

P: Sin embargo, ya en el remix de Depeche Mode aparece en los créditos el nombre de Imbermind, ¿por qué?

Edu: En todos los remixes que han salido se hace un guiño y se incorpora en los créditos. Es como que ya se va dejando entrever la patita de hacia donde va a ir. No sale meramente como Imbermind porque no tiene música original pero queríamos aprovechar el tirón de todos los seguidores que yo tenga o que tenga Clemente para que también lo escuchen, les llegue a las plataformas y demás.

Creo que es interesante que cuando saquemos más música y alguien quiera tirar hacia atrás en el catálogo, lo primero que vea sean cosas que están alineadas con nuestra intención o nuestros valores, como Depeche Mode, la colaboración con Peter Murphy o el remix para Kishi Bashi.

P: De cara al futuro, ¿habrá remixes de otros grupos?

Edu: Sí, habrá pronto un remix de Duran Duran, de Ordinary World.

P: En cuanto a vuestras influencias, ¿cuáles destacaríais?

Edu: Cada uno viene de un mundo diferente.

Nico: Cuando entramos a componer, nos conocimos directamente el estudio. Es muy difícil encontrar gente con quien compagines a nivel personal y a nivel musical. En este caso, paso así.

Edu me llamó y me dijo: "vente para Valencia, tengo un proyecto que te quiero comentar". Fui de cabeza, conocí a Luis, apareció Álvaro y lo que empezó como un "pues a ver qué pasa", años después, aquí estamos. Ha ido muy guay.

Clemente: Es muy bonito también el hecho de que se nota mucho cronológicamente como nos hemos ido conociendo poco a poco y la complicidad ha ido a más.

Nico: En ningún momento nos sentamos a hablar "bueno, a ti te gusta esto; a mi me gusta esto". Simplemente estamos los 4 componiendo juntos sin prejuicios, sin decir "nos gusta este tema, vamos a hacer algo en esta línea" o "vamos a hacer algo más electrónico". Sale lo que sale. Y claro pues cada uno viene de mundos muy distintos.

Por eso también nos cuesta catalogar la música. Creo que cuando escuchas 3 o 4 temas nuestros te haces una idea. Eso es positivo y lo hace un poco mas difícil al mismo tiempo. Creemos muchísimo en esto.

Clemente: También te puedo decir que lo que nos gusta a uno, nos gusta a todos. Sí q hay una línea en cuanto a que aunque uno venga del clásico, otro del pop o del dance, sí q nos une un ADN musical.

Edu: Yo por ejemplo estoy influenciado por Depeche Mode o Duran Duran y son dos cosas que ya forman parte del ecosistema de Imbermind. Cada uno viene de un mundo diferente pero si Nico me enseña un artista que le encanta, es probable que me flipe, solamente q a lo mejor no está en mi radar.

P: ¿No os dio miedo juntaros en un proyecto de tal calibre?

Álvaro: Todos teníamos algo a lo que agarrarnos. Aunque no conociese a Edu y Nico, confío en Luis ciegamente. Nadie conoció a nadie en un anuncio de "se busca cantante".

Clemente: Ha sido muy base también que antes nos hemos conocido personalmente. Ha sido importante químicamente casar bien para después hacer música.

El proceso creativo de este álbum no se ha hecho de una manera meramente de trabajo de meternos en un estudio y ya. El tema es que podía haber durado un año o tres. No teníamos una idea prefijada.

Edu: Para mí, que vengo de un proyecto solitario de 16 años, era un riesgo grande porque pongo lo que ya tengo en barbecho. A pesar de que sigo pinchando y haciendo giras y demás, es mucho mas limitado de lo que hacia antes.

Por eso también era muy importante que además de buenos músicos o que congeniaran en el estudio, también fueran como hermanos. Este camino es muy largo, tienes que convivir con gente.

Imagínate si uno del grupo tiene un ego que te cagas o es un gilipollas. Si es un gilipollas ahora, dentro de 10 años cuando vayas a tope, va a ser gilipollas por 200. Ese tipo de cosas son cosas que hemos ido viendo hasta llegar a un punto en el que vamos a tope y vamos en serio, porque confiamos el uno en el otro a nivel de seres humanos y aparte, también a nivel de músicos.

Clemente: Hay mucha admiración y respeto a nivel profesional entre todos, eso es clave.

P: Habéis comentado que fue Thousand Miles la que os hizo estar seguros de esta decisión. Una canción que salió a la luz el pasado 12 de diciembre. ¿Qué podéis contarnos sobre ella?

Edu: Fue la semilla de todo esto a nivel "la cosa se pone seria". Es la canción que más he tardado en acabar en toda mi vida. Le hemos un millón de vueltas. Llegó un punto que estuvo a punto de convertirse en una balada, para que te imagines las vueltas que hemos dado.

Teníamos los coros y el estribillo, pero era complicado ejecutarlo para conseguir que emocionara y a la vez pudiera hacerte bailar. La parte emoción está clara gracias al piano y los coros, había mucho componente épico pero era más difícil encontrar ese equilibrio.

Clemente: Sobre todo a nivel producción. En nuestro estilo estamos muy cómodos. Cuando hago electrónica, tengo claro lo que tengo que hacer. Esto fue la primera vez que los 4 nos enfrentamos a crear nuestra propia fórmula.

P: A mediados de mayo saldrá ya vuestro primer álbum que se titulará Never Ending, ¿qué nos podéis adelantar?

Edu: El álbum se llama Never Ending por el feeling, al escucharlo entero, de ser un fin de fiesta interminable. Soy muy fan del sentimiento que se forma cuando estás en sitio de estos y notas que el DJ está a punto de acabar.

Llevado también a un concierto, la primera parte es mas tranqui y luego hacia el final saca la artillería pesada hasta llegar a la ultima canción que es la que mola y todo el mundo se va súper contento.

Queríamos conseguir que cuando escuches el disco y vayas por la segunda o tercera canción, te imagines en un concierto y te preguntes ¿están acabando o esto todavía sigue?

Clemente: En todas las canciones nos imaginábamos fuegos artificiales. No era algo predeterminado al hacer música pero nos iba surgiendo así.

P: ¿Habrá colaboraciones externas?

Edu: En este primer álbum no hay colaboraciones. En lo siguiente que hagamos, puede ser, no estamos cerrados a ello.

Clemente: lo que si va a haber va a ser remixes.

Edu: Al final, es el mundo del que venimos. Eso será la parte 2. Después de que salga el álbum, la parte 2 serán los remixes del mismo, que se dilatarán otros 6 o 7 meses en el tiempo.

A partir de ahí, que ya habrá pasado un año desde el primer single seguramente habrá algún single más o quizás una colaboración, no lo sabemos, y de ahí segundo álbum y se repetirá el proceso: remixes del segundo álbum, y así en bucle.

P: ¿Habéis planteado en alguna ocasión hacer canciones en español u otros idiomas?

Álvaro: Básicamente el usar el ingles tiene que ver con nuestras referencias musicales. Al final, si uno hace flamenco, hacerlo en ingles es raro porque es un género que no se vincula generalmente con ese idioma. De todas formas, no estamos cerrados a utilizar otros idioma para nada.

Clemente: También viene un poco por dónde vemos el proyecto, no lo vemos como un proyecto nacional.

Álvaro: Igualmente, a nivel composición a la hora de hacer letras el inglés es un idioma mucho más amable. Te permite crear dobles sentidos y es un idioma que para mí resulta mas cómodo a la hora de componer que el español.

P: En cuanto a la portada, aunque aún no se conozca la del disco, sí se han publicado dos canciones con una estética similar a lo que sería la punta de una flecha. ¿Qué simboliza?

Edu: La punta de la flecha es el concepto de este primer álbum. Lo ha realizado el director creativo Ausias Pérez, que es también de Valencia y es un gran creativo. De hecho, ha trabajado con muchas bandas y artistas como Rosalía o Quevedo.

Con él, llegamos a este punto porque es la flecha que te atraviesa. Todo desembocará en la portada del álbum, que tendrá mucho sentido porque será un reflejo de la música que te atraviesa, que te puede pasar por dentro y te atraviesa el cerrazón.

P: En lo que respecta a futuro y verano, estáis confirmados para el Brunch Elektronik Festival, ¿estáis preparando más shows en directo?

Edu: Eso es lo que hemos anunciado pero estamos en mitad de muchas más cosas. Se hará algo en Madrid a modo de presentación en mayo o junio y más cosas en las que estamos trabajando justo ahora.

P: ¿Os habéis planteado hacer una gira propia?

Edu: Eso vendrá de cara a la segunda fase, en otoño de 2025, con una gira más de sitios cerrados, no sabemos si clubs o salas de conciertos. Aún así, el arreón fuerte a nivel festivales será durante el verano de 2026.

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

  • Hoy en LOS40

  • Podcasts

  • Programación

  • Playlists

  • Emisoras

  • Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40

    Lista semanal oficial de LOS40

  • Lo último en POP internacional

    Lo último en POP internacional

    Novedades pop para sonreir

  • CAMILO recomienda

    CAMILO recomienda

    Las favoritas de la estrella latina nº1

  • Esenciales 90s Classic

    Esenciales 90s Classic

    Todos los éxitos de los años 90

  • Lista LOS40 hace 25 años

    Lo último en POP internacional

    Rebobinamos hasta los Principales de 1996

  • AMY MACDONALD recomienda

    AMY MACDONALD recomienda

    Nos cautivó en 2007 y estas son su favoritas

  • El Ritmo de la Calle. LOS40 Urban

    El Ritmo de la Calle. LOS40 Urban

    Lo que más suena en la radio

  • Lo último en URBAN

    Novedades urbanas y `'`hot`'`

    Lo último en URBAN

  • Tik Tok... Toma!

    Tik Tok... Toma!

    Lo más viral y bailado del momento

  • Lo último en DANCE

    Lo último en DANCE

    Lo más reciente de EDM

  • PURPLE DISCO MACHINE recomienda

    PURPLE DISCO MACHINE recomienda

    El DJ alemán revisa sus 40 año a año

  • ADN LOS40 Dance

    ADN LOS40 Dance

    El sonido y la esencia de LOS40 Dance

  • Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40 actualizada cada sábado

  • Èxits actuals del pop català

    Èxits actuals del pop català

    El millor de la música en català actual

  • STAY HOMAS recomienda

    STAY HOMAS recomienda

    Las favoritas del grupo revelación del confinamiento

Compartir

Tu contenido empezará después de la publicidad