Esta es la fórmula detrás del Blue Monday y por qué se podría argumentar qué “no es el día más triste del año”
Expertos argumentan que esta fórmula carece de validez científica

Blue Monday 2025. / nito100
Cada tercer lunes de enero, las redes sociales y los medios de comunicación se llenan de referencias al Blue Monday, conocido como el día más triste del año. Este concepto, que ha ganado popularidad en las últimas dos décadas, se basa en una fórmula supuestamente matemática creada por el psicólogo Cliff Arnall en 2005. Sin embargo, muchos expertos argumentan que esta fórmula carece de validez científica y que el Blue Monday no es más que una invención comercial.
Te recomendamos
La fórmula del Blue Monday
La fórmula de Arnall, que se presentó por primera vez en una nota de prensa de la agencia de comunicación Porter Novelli, es la siguiente:
- ([W+(D−d)]xTQ/MxNA)
En esta ecuación:
- 'W' representa el clima.
- 'D' son las deudas acumuladas.
- 'd' es el salario mensual.
- 'T' es el tiempo transcurrido desde la Navidad.
- 'Q' es el tiempo desde que se intentó cumplir una meta sin éxito.
- 'M' es el nivel de motivación.
- 'NA' es la necesidad de emprender acciones.
Según Arnall, estos factores combinados hacen que el tercer lunes de enero sea el día más deprimente del año. La idea detrás de esta fórmula es que después de las festividades navideñas, las personas se enfrentan a deudas, mal clima, y una falta de motivación, lo que contribuye a un estado de ánimo bajo.
Críticas a la fórmula
A pesar de su popularidad, la fórmula del Blue Monday ha sido ampliamente criticada por la comunidad científica. Dean Burnett, neurocientífico de la Universidad de Cardiff, ha calificado la ecuación como "una farsa" y "un sinsentido". Burnett argumenta que los factores incluidos en la fórmula son arbitrarios y no se pueden cuantificar de manera precisa. Además, señala que es imposible que el estado de ánimo general de todas las personas coincida en un único día.
Mercedes Bermejo, vocal del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, también ha expresado su escepticismo sobre el Blue Monday. Según Bermejo, la fórmula carece de rigor científico y no está respaldada por ninguna clasificación internacional de diagnósticos y patologías. En su opinión, el concepto del Blue Monday es una invención que se ha popularizado gracias al marketing.
El origen comercial del Blue Monday
El origen del Blue Monday está estrechamente ligado a una campaña publicitaria. La fórmula de Arnall fue encargada por una agencia de viajes como parte de una estrategia para vender más paquetes vacacionales en enero, un mes tradicionalmente lento para la industria del turismo. La idea era que las personas, al sentirse deprimidas, estarían más inclinadas a reservar unas vacaciones para escapar de su tristeza.
Con el tiempo, el concepto del Blue Monday se ha extendido más allá de la industria de viajes y se ha utilizado para promocionar una variedad de productos y servicios, desde ropa hasta programas de bienestar. Sin embargo, esto no cambia el hecho de que el Blue Monday es, en esencia, una construcción comercial.
¿Es enero realmente un mes más triste?
Aunque el Blue Monday en sí mismo puede ser una invención, es cierto que enero puede ser un mes difícil para muchas personas. Después de las festividades, es común experimentar una "resaca emocional" debido al fin de las celebraciones y el regreso a la rutina diaria. Además, el clima frío y la falta de luz solar en muchas partes del mundo pueden contribuir a sentimientos de tristeza y desmotivación.
Sin embargo, estos factores no afectan a todas las personas de la misma manera. Cada individuo tiene su propia forma de enfrentar los desafíos emocionales, y lo que puede ser un mes difícil para algunos, puede no serlo para otros. Por lo tanto, muchos creen que es simplista y engañoso afirmar que el tercer lunes de enero es universalmente el día más triste del año.