María Martínez sobre la canción inédita de ‘Lo que la nieve susurra al caer’: “Se puede ver luz más allá de cualquier sombra”
La autora recibió el regalo de un tema para su última historia con un músico como protagonista
![](https://los40.com/resizer/v2/22X64MNCHVGLFHF6VIFEIWZA74.jpg?auth=dda571059b3bc64ce38b44c503d295b41fbb59a6d0acd0666a50a22c5f076c41&quality=70&width=1200&height=544&focal=726,406)
María Martínez, autora super ventas. / Cristina Arias/Cover/Getty Images
María Martínez es una de esas autoras sobre la que sobran las presentaciones porque sus novelas han vendido cientos de miles de ejemplares. Ella es una gran melómana y eso se nota en cada una de sus historias.
Aunque se confiesa una gran seguidora del K-Pop, en esta ocasión se ha decantado por el country para Lo que la nieve susurra al caer. Eso sí, el protagonista es un músico en plena crisis existencial.
Y lo mejor de todo, y algo que empieza a estar presente en la literatura, la novela llega acompañada de un tema inédito que hace las veces de banda sonora y sobre el que hemos hablado con ella.
![Megan Maxwell recurre a artistas femeninas para '¿Tú lo harías?': "'De pxta madre' es la banda sonora de esta novela"](https://los40.com/resizer/v2/GPUWIBGH7NCZXHLV4LZDGTV7SM.jpg?auth=e21049db04535c28915d07af4ff0a502be9f11733456109dfd01b202c8fb190d&quality=70&width=360&height=270&smart=true)
Lo que la nieve susurra al caer. Hunter, un protagonista músico.
No es extraño dando por hecho que mi marido es músico, es ingeniero de sonido y todo el ambiente familiar en el que me muevo está relacionado con la música. Era ya una necesidad y ya casi una obligación tener un personaje que fuera músico.
¿Te inspiraste en alguien real?
Cogí un poco de aquí y un poco de allí. Tengo amigos que se dedican a este mundo de manera profesional, lo conocen muy a fondo y fueron sus consejos, cómo lo viven ellos y cómo funciona la industria de donde saqué la información. No sé basarme en nadie en particular.
¿Cómo ha sido meterte en la piel de un músico?
Para empezar, me encanta la música y la disfruto muchísimo y es una necesidad diaria. La uso para salir a pasear, para escribir, para distraerme, me emociona, me hace pensar… para mí la música forma parte de mi ADN. No supuso ningún trabajo, fue escribir sobre algo que ya conozco y que a mí me hace sentir. No me costó meterme en ese papel, en el personaje ni en la historia.
La música siempre ha tenido mucho protagonismo en tus novelas, pero ahora has ido más allá y has creado una canción, ¿cómo ha sido esto?
Fue un regalo de mi pareja. En este mundo tan pequeñito se conoce a mucha gente y él cuando supo que mi personaje iba a ser un compositor y le pedí ayuda además y un día me dijo que me iba a regalar una canción. Y algo que dijo un día empezó a cobrar fuerza y apareció la letra, otro día la melodía, otro día estaban grabando los instrumentos y cuando me di cuenta tenía una canción a medida, una banda sonora para la novela.
¿Cuántas veces la has escuchado?
Infinitas, la tengo en bucle. Me transmite mucho amor porque es un regalo, muy sentimental, pero cada vez que la escucho me da esperanza, como que se puede ver luz más allá de cualquier sombra. Eso me transmite, intento ser positiva.
¿Y por qué no la has compuesto tú?
Ojalá. Es curioso porque soy capaz de escribir una novela de 500 páginas, pero una canción, que al final son estrofas y estribillos, me cuesta. Lo intenté. Intenté aportar mi granito de arena, pero es muy difícil.
Pero si un día te sientes inspirada, ¿para qué artista te gustaría componer una canción?
Me encanta el country y ese tipo de música y se nota en la novela que es el género que he elegido, además de mi habitual K-Pop. Pero al margen de este tipo de música asiática, el country para mí es fascinante porque lo escucho desde siempre. Keith Urban me parece un músico que, además de guapísimo, me parece que tiene un talento increíble y me encantaría componer para él.
De ahí que hayas ambientado la historia en un pueblecito estadounidense.
Nashville, que es la cuna del country y donde está toda la industria.
Ahora que llega Navidad, las plataformas se llenan de historias románticas que suceden en pequeños pueblos estadounidenses, ¿tienes tu favorita?
Soy de ver películas románticas de pueblos pequeñitos desde siempre, pero cuando llega esta época es como que tira más. Mi película favorita, aunque no se desarrolla en un pueblo, es Love Actually, que creo que es la película navideña por antonomasia para todo el mundo. Es mi favorita, todos los años la veo. Y luego hay series como Virgin River, esas de pueblos pequeñitos en la montaña típicos que disfruto muchísimo.
Hunter pasa por una de esas crisis de bloqueo que tienen a veces los artistas, ¿de dónde lo has sacado?
La personalidad de Hunter es muy yo. Al final somos creativos, un escritor y un músico tampoco distan tanto. Puse en él como me siento a veces a la hora de escribir. No todo es tan bonito, a veces tenemos dudas, llega el bloqueo y te pierdas y te das cuenta de que ya no expresas como antes lo que antes resultaba tan fácil y Hunter es un poco así. Se bloquea con un trauma y se da cuenta de que ha perdido su inspiración y eso es algo que también me ha pasado a mí a lo largo de los años con tanta novela, no siempre la inspiración se queda ahí acompañándote.
En estas fechas Spotify nos dice cómo ha sido nuestro comportamiento musical a lo largo del año, ¿qué te ha dicho a ti?
Que soy muy emocional. Había una condición que me decía que soy un poco vampiro nocturno. No sé por qué, este año he escuchado mucha música triste, melancólica, de abrazarte a la almohada y llorar y me aparecía eso, que muy emocional y un poco vampiro. Estoy empezando a pensar en psicoanalizarme.