Especial

LOS40 Valencia Pop Con Dani Fernández, Naiara, Nil Moliner...¡consigue tu entrada!

Sara Hebe: “El Hip hop es el grito de los que no son escuchados”

La rapera argentina nos habla del trasfondo social y político del género, últimos proyectos y con qué artistas le gustaría colaborar en España

Sara Hebe en Madrid durante su gira por España en septiembre de 2023 / Julián Lona @lonajulian

La voz de Sara Hebe (Trelew, Argentina, 1983) es un canto familiar en los barrios, movilizaciones y pequeños y grandes espacios donde se reclama justicia, en la cotidianidad y fuera de ella. Una de las exponentes más vibrantes de la escena hip-hop en Argentina, ha transformado la reivindicación en arte, devolviendo la inspiración a la sociedad en forma de himnos colectivos.

Beivip es su último trabajo, un EP donde explora nuevos sonidos, una innovadora producción e indaga en lo que ella llama un “apocalipsis esperanzador”, inspirándose en la capacidad de amar de las nuevas generaciones en un mundo que parece en constante crisis.

Una trayectoria que nace del teatro crítico y se forja con una amplia variedad de referentes e inspiraciones, desde Actitud Maria Marta a Madonna. Ahora Hebe se encuentra de gira en España y en LOS40 hemos aprovechado para hablar con ella de hip-hop, de la explosión de la escena urbana en Argentina en todo el mundo, de las mujeres en la industria y de mucho más.

Ahora en septiembre estás de gira por España. ¿Qué tal por aquí? ¿Cómo esperas que sea esta nueva ronda de conciertos que se viene, los que ya has hecho y los que se vienen los próximos días?

¡Muy bien! Me va muy bien acá a mí y a mi banda, hace muchos años que venimos. Desde 2010 vengo a tocar acá. Yo saqué mi primer disco en el 2009 y en 2010 o 2011 arranqué a venir de manera super autogestionada e independiente, con amiga y también desconocidas que luego se hicieron amigas, que trabajaban en colectivos solidarios y hacían fiestas en asociaciones y centros sociales. De esa manera, empecé a venir las primeras veces sola, en formato sound system, con las instrumentales y después con mi beat maker. Fui cambiando y enriqueciendo el formato hasta poder venir con la banda completa. Tantos años de venir al territorio español se armó un público muy hermoso y muy potente, con mucha identificación. Así que los shows son muy explosivos y están llenos y nos va súper bien.

Aprovechando tu visita a España, ¿has podido conocer a algún artista aquí recientemente o algún artista con el que te gustaría colaborar, que te haya llamado la atención?

Conocí a las chicas de Tribade hace rato ya, ¡son geniales! En el bolo de Madrid se va a sumar en la apertura una rapera, que tiene una reciente colaboración con Tribade también. Después conocí a Sofía Gabbana en Argentina y me parece una gran rapera, me gustaría colaborar con ella. No sé, tendría que pensar, pero hay un montón. Y después, bueno, otras que no conozco y con las que me gustaría colaborar, como por ejemplo la Zowi. La Zowi puta.

Recientemente has lanzado ‘Beivip’, tu último EP. ¿Qué significa el trabajo para ti? ¿Cómo lo describirías?

Es la primera vez que hago un trabajo tan pequeño, siempre hice el discos, LP o como queramos llamarlo. Hace un año y unos meses lancé Sucia Estrella, el disco anterior, de 12 canciones, que me gusta mucho. Después de eso, tuve como un arrebato de deseo y creatividad y me junté con La Finesse, un productor muy joven. Ahí me surgió hacer Beivip, salió como una cosa abrupta y emergente, como un brote. Un disco en lo sonoro industrial, moderno y futurista.

Me gusta el juego de palabras del título, lo pienso como un concepto de la niñez, de lo que me genera en el mundo adulto, los pensamientos que tengo acerca de... Bueno, de los niños, de las niñas, de la posibilidad de maternar. El LP termina con un cuento de mi sobrino, que se llama Ladrones en mi cabeza. No sé, son pensamientos apocalípticos que tienen que ver con la realidad de hoy, que nos presenta este mundo en crisis, y a la vez con una especie de esperanza que me ofrecen las niñeces, porque a mí se me arma eso con mi sobrino y con muchos… Pienso que, aunque todo esté tan horrible, veo que la juventud tiene nuevas informaciones y unas formas de amar que pueden llegar a ser lindas e inventar grandes cosas. Entonces podría ser un apocalipsis esperanzador en donde una niñez pueda ser de lujo, es decir, VIP.

Volviendo un poco a los orígenes, queremos conocer un poco más allá de tu historia, cómo empiezas a hacer música, cómo empiezas en esto. ¿Recuerdas cómo, cuándo y por qué te interesaste por empezar a hacer tus propias canciones?

A partir del teatro. Estudiaba teatro y hacía teatro popular. Entonces, a través de una obra que hacíamos sobre la recuperación de una fábrica, de la toma de los trabajadores y trabajadores de las máquinas para producir. Todo ese acontecimiento político hecho teatro tenía una canción al final y como yo venía desde siempre escuchando mucho rap y bailando, tomando clases desde street dance, de hip hop y dancehall, ahí me surgió trasladar esa canción que era como un himno un poco solemne a una instrumental de rap francés y rapear esa misma letra. Y ahí me dije, okey, esto es lo mío, voy a hacer un disco. Después de eso hice mi primera canción, “Tuve que quemar", en Buenos Aires y después me mudé a Boedo, otro hermoso barrio de Buenos Aires en donde hice mi primer disco que se llama La Hija del Loco.

Y así fue, como a través del teatro y un poco del pensamiento político y crítico y de la danza, empecé a hacer mis canciones. En el 2007 comencé, aproximadamente, cantando en bares ahí las letras que tenía, en el 2008 grabé las dos primeras canciones que largué como singles en esa época. En 2008 empecé con Ramiro Jota, mi amigo productor, a grabar y producir La Hija del Loco, que sale en el 2009.

La escena urbana argentina ha experimentado un boom internacional bastante fuerte en los últimos años, sobre todo. ¿Cómo has vivido esta evolución tú dentro de la escena, que estabas desde inicios de los años 2000?

Mirando medio de afuera y siendo bastante permeable, siempre me gusta mucho lo que escucho, tampoco escucho todo, pero lo que escucho me gusta y admiro los nuevos sonidos, la cantidad de pibas que hay en la escena ahora, de travestis que hay en la escena haciendo unas producciones espectaculares. Recomiendo si pueden mencionar a Paz, que es una amiga trans que acaba de sacar un disco que se llama Marica de Barrio, espectacular y ahí tengo una colaboración con ella. Y bueno, esto es de todas maneras no es mainstream lo que te acabo de nombrar, pero lo que sucedió es que la industria explotó el capitalismo, está en su mejor momento, es como un... es como una...pizza gigante, como una masa que nunca, nunca, nunca para de crecer.

Así es este sistema y la industria, y entonces ahí vamos produciendo, algunos de una manera y otros de otras. Yo sigo con mi camino de producción independiente, pero siempre prestando atención a lo nuevo porque creo que me enriquece. Y bueno, también son diferentes maneras. No sé, hay muchas cantantes que tienen temazos. Creo que hay una gran maquinaria de producción de hits permanentes y yo a veces me veo un poco alienada por eso también y a veces me digo que por ahí hay que parar un poco a pensar en vez de producir tanto. Pero bueno, no sé, me parece que hay grandes exponentes nuevas y nuevos y también de lo de antes, de la música de antes, me parece que podemos seguir escuchando.

Por un lado, ¿qué figuras destacarías ahora mismo que para ti estén haciendo lo que tú consideras un cambio importante dentro de la industria o dentro de la escena?

Mira, Pablo Chill-E, Pablo Shishiboss, de la Shishigang de Chile. Lo admiro mucho, me gusta mucho, todo su movimiento social y político que por ahí él no sé cómo lo percibe si es político o no pero él hace una acción directa desde el barrio y para el barrio con su música y él es un trapero, hace trap gangsta y no sé, me parece un grande. También Ana Tijoux, una referencia para mí, y compañera solidaria que colaboró conmigo, también Salvaje Decibel, otra banda que fue mi escuela…

Y por otro lado, ¿cuáles serían tus referentes que han conformado tu creatividad ahora mismo? Si quieres, empezamos un poco, ¿por qué figuras destacarías tú ahora mismo que estén haciendo ese cambio?

Actitud María Marta, Todos Tus Muertos, Mala Rodríguez, Nirvana, Charlie García, la música que escuchaba antes, Beastie Boys, escuchaba dancehall, cualquier dancehall que me llegaba me encantó siempre. Bueno, creo que Bad Gyal es una grande también porque está haciendo dancehall y a la vez respetando y teniendo mucha sensibilidad con el origen, sus canciones desde el principio me encantan y me parece una gran artista. Otra grande total, me parece Tokischa. Y bueno, otra referenta, Madonna.

En otras entrevistas has comentado que el rap y el hip hop son las bases del género urbano, que históricamente han servido para visibilizar reclamas sociales. ¿Crees que su significado ha cambiado a lo largo de la historia, con todo esto que estábamos comentando, de la expansión del género urbano, de la escena urbana, cómo cambia eso a lo largo de la historia?

El sistema es una esponja que absorbe todo y todo lo hace producto, entonces discursos críticos también son tomados como producto vendible por el capitalismo. A la industria a todo le viene bien. A pesar de su expansión, no me parece que la esencia del hip hop se haya modificado para nada. Este año se cumplieron los 50 años del hip hop, hubieron grandes homenajes en todo el mundo, bandas como Wu-Tang Clan, todas surgieron en los 70 por un conflicto social de discriminación y de desastre político, desde el Bronx. Ahí surgió el hip hop y surgió en los márgenes y creo que por más que cambien las estéticas, la esencia permanece, también en Argentina con otros artistas de RKT, un género que viene de los barrios. El hip hop surge de un conflicto social. Ahí está su origen, por eso su discurso es la exigencia de justicia y el grito de los que no son escuchados. Y eso sí se mantiene, por más que la estética esté cada vez más por encima de la ética o esté más maquillado y más producido y más brillante todo, el origen del pensamiento crítico y movilizatorio del hip hop me parece que sigue intacto.

A largo de tu carrera has reivindicado algo tan fundamental como los derechos de las mujeres, y yo te pregunto, ¿cómo es ser mujer en la industria musical? ¿Existe un trato diferencial? ¿Faltan mujeres, y sobre todo mujeres de los barrios?

Tenemos el problema que tuvimos siempre, nunca fue para nosotras tan fácil como lo sigue siendo para los hombres cis. Las bandas más exitosas de hoy en día son de chavones, sigue siendo así. De todas maneras, gracias a la lucha de tantos años de mujeres, no solamente en el ámbito de la música, la lucha histórica de los siglos de tantas mujeres en las fábricas, en la calle y de los colectivos de identidades diversas y trans, hemos sabido diseñar espacios para actuar, para tocar, para trabajar y también hemos ocupado escenarios como hemos ocupado medios de comunicación, hospitales, cargos políticos, teatros, obras.

Las mujeres, estamos ahora más que antes en todos lados porque ganamos este derecho que se nos fue negado históricamente y como tantos otros, ¿no? Como el derecho al aborto y como el derecho a votar. Por supuesto que pasó a ser un tema de agenda institucional y política, el tema del cupo de mujeres en los festivales, que está muy bien, pero todavía faltan más travestis en los trabajos y escenarios, y faltan sobre todo más personas que vengan del barrio. Yo te mencionaba a Paz con su disco Marica de Barrio, también te puedo hablar de La Brava, una gran artista, una rapera espectacular, Travesti de Argentina, Sasha Sathya, otra gran trapera rapera, productora travesti. Y La Negra Azul, es una pibita muy joven de Lomas de Zamora, de Argentina, del barrio, que está siendo cumbia ahora mismo. Y que bueno, ya veremos si... si con el tiempo se logra que se le dé la misma importancia a la gente que viene de un lado y que a la gente que viene de otro.

O, por ejemplo, Rosalía como hizo, de fijarse en una escena underground y llamar a productoras emergentes. Rosalía en su último disco produjo un disco con Tayhana que es una productora argentina de la Patagonia, emergente. Esas cosas también me parece que en lo micro tiene que ver con nosotros, ¿no? ¿A dónde miramos? ¿Qué decidimos nombrar? ¿De qué decidimos hablar?

Queremos preguntarte también sobre tus futuros proyectos. ¿Tienes algo en mente sobre lo que se viene?

Bueno, seguir tocando, ahora vamos a terminar la gira y después seguir tocando en Argentina, tenemos festivales, el Cosquin Rock, también en Uruguay y en Paraguay. Bueno, algunas otras fechas por ahí, en Chile también.

Y bueno, el 6 de octubre tengo un lanzamiento nuevo de un single que se llama Hulk, Hulk, como el superhéroe. También me inspiré ahí con mi sobrino. Me encanta la canción, es una canción como de un hip hop lo-fi, lento, cantado y tiene un videoclip que hicimos que está bastante gracioso, dirigido por Martina Giancaterino y Marina Carrasco.

Te quería preguntar, por Asado de Fa, porque aquí es una canción, que, bueno, una de tus canciones que han sonado en todos los lados, en todos los entornos de movilización social en España. Y aunque creo que podemos entreverlo, quería preguntarte en qué te inspiraste para hacer esta canción.

En una situación de vivienda social que se mantuvo y se mantiene hasta el día de hoy en Almagro, un barrio de Buenos Aires, donde había unas 30 familias en riesgo de desalojo constante, con amenazas del gobierno de la ciudad. Y no era una ocupación como las que se conocen acá, acá en el territorio español. Allá en Argentina no hay esta cultura de la ocupación para la vivienda. Quizás surja por cómo está la crisis de vivienda, pero no es una cultura como es acá, que lleva años y que... Y que, bueno, tiene, como te digo, hay experiencia de ocupación.

Este era otra historia, otro caso, en donde estas familias no es que estaban ocupando, sino que se les había dado este edificio a medio terminar con unas formas de pago, donde estas familias sí terminaron de pagar y después no se les fue reconocido como vivienda propia y se las quería desalojar. Y bueno, así surgió Asado de Fa. Y por eso creo que tuvo tanta resonancia en lugares como acá, en donde también justo fueron esas épocas, como era de que había tantas familias en riesgo de desalojo, con la crisis y donde también está la cultura de la ocupación, que es tan valiosa e importante y por eso resonó, me parece. En Argentina no está la cultura de la ocupación, no como acá, al menos, pero sí hubo otro fenómeno en los 2000 épocas de crisis de la recuperación de fábricas y cooperativas de trabajo, que bueno, es otro tema.

Ana Rojas

Ana Rojas

Redactora y CM de LOS40 USA. En LOS40 escribo sobre pop culture, artistas urbanos, música latina y mucho...

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

  • Hoy en LOS40

  • Podcasts

  • Programación

  • Playlists

  • Emisoras

  • Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40

    Lista semanal oficial de LOS40

  • Lo último en POP internacional

    Lo último en POP internacional

    Novedades pop para sonreir

  • CAMILO recomienda

    CAMILO recomienda

    Las favoritas de la estrella latina nº1

  • Esenciales 90s Classic

    Esenciales 90s Classic

    Todos los éxitos de los años 90

  • Lista LOS40 hace 25 años

    Lo último en POP internacional

    Rebobinamos hasta los Principales de 1996

  • AMY MACDONALD recomienda

    AMY MACDONALD recomienda

    Nos cautivó en 2007 y estas son su favoritas

  • El Ritmo de la Calle. LOS40 Urban

    El Ritmo de la Calle. LOS40 Urban

    Lo que más suena en la radio

  • Lo último en URBAN

    Novedades urbanas y `'`hot`'`

    Lo último en URBAN

  • Tik Tok... Toma!

    Tik Tok... Toma!

    Lo más viral y bailado del momento

  • Lo último en DANCE

    Lo último en DANCE

    Lo más reciente de EDM

  • PURPLE DISCO MACHINE recomienda

    PURPLE DISCO MACHINE recomienda

    El DJ alemán revisa sus 40 año a año

  • ADN LOS40 Dance

    ADN LOS40 Dance

    El sonido y la esencia de LOS40 Dance

  • Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40

    Lista oficial de LOS40 actualizada cada sábado

  • Èxits actuals del pop català

    Èxits actuals del pop català

    El millor de la música en català actual

  • STAY HOMAS recomienda

    STAY HOMAS recomienda

    Las favoritas del grupo revelación del confinamiento

Compartir

Tu contenido empezará después de la publicidad