La contaminación del aire aumentó en 2022
El cambio climático y el tráfico son los principales responsables del empeoramiento de la calidad del aire, según el informe que ha publicado este martes Ecologistas en Acción.

Madrid, Spain. March 15 2022. Residential buildings in Madrid under atmosphere of pollution and desertic dust / Jose González Buenaposada
Como cada año, Ecologistas en Acción ha medido la calidad del aire que respiramos en España. Y como cada año, con la excepción del periodo de confinamiento debido a la crisis sanitaria, las noticias invitan a una reflexión profunda: tenemos un serio problema de contaminación.
Este martes, la organización ecologista ha publicado su nuevo informe, referente al pasado 2022. Las conclusiones son contundentes: la totalidad de la población y el 92% del territorio español estuvieron expuestos a unos niveles insalubres de contaminación.
Los motivos de ese aumento hay que buscarlos en el intenso calor y la falta de lluvias. 2022 fue extremadamente seco y el año más cálido en España desde al menos 1961. La estabilidad atmosférica activó los episodios de contaminación por partículas, en su mayor parte procedentes del norte de África. El extremado calor estival contribuyó al aumento del ozono, en especial durante las olas de calor de junio, julio y agosto. Así pues, el cambio climático se confirma como un factor determinante en el agravamiento de los episodios de mala calidad del aire.
Coches y más coches
Pese a ello, tal y como recuerdan desde Ecologistas en Acción, el factor esencial para explicar el repunte de la contaminación atmosférica durante 2022 es la recuperación de la movilidad motorizada y de la actividad económica previas a la pandemia de la COVID-19. La principal fuente de contaminación en las áreas urbanas, donde se concentra la mayor parte de la población, es el tráfico motorizado.

traffic jams in the city, road, rush hour / Jung Getty

traffic jams in the city, road, rush hour / Jung Getty
Para elaborar el informe, Ecologistas en Acción ha analizado los datos recogidos en 780 estaciones oficiales de medición instaladas en todo el Estado español, entre ellas las de los principales aeropuertos y puertos estatales. Las conclusiones toman como referencia los valores máximos de contaminación recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualizados en 2021. De acuerdo con esos umbrales, el aire contaminado afectó en 2022 a la totalidad de la población española, así como a 463.000 kilómetros cuadrados, el citado 92% del territorio.
Si, por el contrario, se toman los estándares de la normativa actual, más laxos que las recomendaciones de la OMS, la población que respiró aire contaminado por encima de los límites legales fue de 7,6 millones de personas, una sexta parte de la población total y dos millones de afectados más respecto a 2021.
¿Cuáles son las soluciones al problema? Según Ecologistas, “la única forma de mejorar la calidad del aire en las ciudades es disminuir el tráfico motorizado, potenciando la movilidad activa peatonal y ciclista y el transporte público limpio. También es necesario promover el ahorro energético, adoptar las mejores técnicas industriales disponibles, cerrar las centrales térmicas de combustibles fósiles, penalizar el diésel, reducir el uso del avión, acelerar el área de control de las emisiones del transporte marítimo del Mar Mediterráneo, y una moratoria de las nuevas macrogranjas ganaderas”.